Jesús Fuentes

ÁNGULOS INVERTIDOS

Jesús Fuentes


Semana de libros

08/04/2025

En los tres primeros días la de primera semana de abril se han sucedido la presentación de libros distintos, pero trascendentes. Los tres se han  caracterizado por el rigor y la calidad. Primero  fue el libro de Martín Molina López 'Crisis sucesorias y luchas por el poder en la Corona de Castilla-1275 -1331'. Un esfuerzo  de más de seis años de investigación sobre una de la figuras de nuestra historia absolutamente  estereotipada. El Alfonso X que conocemos está reducido a un simple ectoplasma. El personaje de carne y hueso, de ambiciones y miserias, de éxitos y de fracasos, que ha desvelado Martin Molina, es un hombre humano, humanísimo, en el que combinan grandezas y miseria.  Sus grandes logros culturales estuvieron ensombrecidos por sus fracasos políticos, sobre todo en su máxima aspiración: ser  emperador del Sacro Imperio. Su ambición de regular un proceso hereditario sometido a unas reglas rígidas y firmes tampoco llegó a su final. No obstante en la lucha feroz que  libró contra los nobles supo aportar consistencia a los periodos, siempre críticos, de la sucesión. Así que leer el libro de Martin Molina supone conocer un periodo de nuestra historia en su efectiva dimensión real. Que es cómo hay que conocer la historia para distanciarse de manipulaciones ideológicas del presente.
La siguió 'El Sueño del Reptil', la novela postuma de Luis Béjar, profesor, escritor, activista político - concejal de Toledo – y hombre culto perdido entre sus fantasmas de sentirse un individuo excepcional. Y tal vez lo fue y  se nos escapó, lerdos nosotros. La presentación  tuvo varios aspectos dignos de referencia. Libro último, de momento, editado, tras trece años guardado en un  cajón de Antonio Pareja. En los días antes de su fallecimiento el autor le entregó el texto con la confianza íntima y última de que algún día sería publicado. Antonio esperó hasta que acometió su edición con la calidad que imprime a sus libros. El más insignificante de ellos los confecciona Antonio como si de una joya se tratara. Y es el caso de esta novela de Luis Béjar. Unas páginas limpias  que invitan a la lectura al margen de la trama que se narre. La otra intervención fue la de Antonio Sánchez-Horneros, amigo del autor. Hizo una profunda interpretación sobre  la relación que Luis Béjar mantenía con la ciudad. El tópico dice que era de amor-odio. Sobre esto existe  abundante  literatura. El creador – tal vez un individuo excepcional – no es bien tratado por los vecinos de su ciudad. En algunos casos son maltratados. Ante eso se crea  lo que Antonio, incorporando  lo que denomina la 'conciencia infeliz' que explica de manera más profunda esa relación conflictiva entra la persona y la ciudad. La última parte se refirió a su condición de concejal de Toledo en  el tiempo apasionante de la Transición. En fin, novela de amplio aliento, de prosa diáfana y de sintaxis sencilla.
El último de los presentados en esta semana prodigiosa se titula 'Castellanomanchegos en los campos nazis' y un subtitulo 'derrotados, humillados, olvidados'. Dos proezas están presentes en este libro. La del autor, José Antonio da Cunha Bermejo, que nos ha descubierto lo que no querían que supiéramos y la del editor, Alfonso González Calero, que ha publicado el libro en la Biblioteca Añil.  Nos descubre  uno de los episodios más negros de nuestra negra historia con 858  castellanomanchegos deportados en diferentes campos de exterminio. Muertos, desaparecidos y abandonados en el más ominoso de los olvidos. Y  ahora nos lo cuenta, tanto tiempo después, un investigador joven para que, si fuera posible, no se repitan los errores de aquella dictadura que algunos, en su ignorancia imbécil, añoran.
 

ARCHIVADO EN: Libros, Novela, Toledo