Polémica por el origen romano de la presa de Consuegra

J.Moreno
-

El Ayuntamiento defiende que las estructuras son de época tardorromana. El experto Isaac Moreno discute que los restos provengan de obras del antiguo imperio

Polémica por el origen romano de la presa de Consuegra

El Ayuntamiento de Consuegra replicó ayer mediante un comunicado a Isaac Moreno, especialista en ingeniería romana y presentador del programa de Televisión Española 'Ingeniería romana', sobre el origen del acueducto y la presa romana de la localidad. El Consistorio se basa en la opinión de los coordinadores de los últimos trabajos arqueológicos en esas obras hidráulicas, Rafael Caballero y Diego Rodríguez.

Moreno define como «muro» esta estructura. «Para romanas, son muy extrañas», apunta en un vídeo reciente en el que pide más investigaciones antes de lanzar «a los cuatro vientos» que sea la presa más larga de la Hispania romana. «Es un muro que nunca fue bueno y se cayó. Un muro que no es perfectamente horizontal no puede ser una presa nunca», apunta.

El experto enumera deficiencias en la construcción. «¿Qué pasa? ¿Que tan inútiles eran los ingenieros romanos? No parece que con lo que nos demuestran en otros sitios, vayan a hacer una presa de este tipo. Primero, no es una presa. Y segundo, nadie medianamente cualificado haría una presa de este tipo. Un ingeniero lo debe saber en cuanto lo mira», expuso.

En este sentido, el Ayuntamiento colabora desde hace 60 años con las investigaciones sobre el pasado romano de Consuegra, en diferentes vertientes como arqueología, historia o ingeniería. Por ello, reprocha que Moreno publicó el 5 de enero en sus canales de comunicación el vídeo 'Agua para Consuegra' sin contactar con el Consistorio ni con los coordinadores de los trabajos arqueológicos.

Moreno propone que la fecha de construcción de los restos mencionados se remontan al siglo XV. Pero el Ayuntamiento subraya que el análisis de materiales continúa y considera que el origen es anterior porque el topónimo de 'Puentesecas' aparece mencionado ya en el siglo XII. Además, los materiales que han aparecido en las distintas excavaciones son romanos o de épocas anteriores, y los yacimientos que se encuentran cerca también son romanos.

A su vez, según Caballero y Rodríguez, aunque actualmente existe alguna duda con parte del trazado de la presa y el acueducto, que se resolverán con un trabajo más exhaustivo, parece factible que la presa se proyectó para retener el empuje del agua.

«Existe un espaldón de tierra, obviado en el vídeo, que sirve de resistencia al empuje del agua, una cimentación que no parece que se hiciera sólo para sujetar el canal y unos muros de mampostería que están asentados sobre unas solidas fábricas de opus caementicium (hormigón romano). De este modo, y teniendo en cuenta lo investigado con seriedad hasta el momento, desde este Ayuntamiento seguiremos albergando la certeza de que las estructuras hidráulicas referidas son de época tardorromana», defiende el Consistorio en el comunicado.

Por todo ello, el Ayuntamiento apela a efectuar investigaciones fundamentadas en la documentación existente. «Estamos encantados con el interés que genera nuestro patrimonio, por lo que esperamos que, desde el rigor, se sigan generando trabajos que aporten luz a nuestro pasado», apostilla.