A veces el verdadero valor patrimonial y cultural de los pueblos son sus tradiciones. Quismondo llama a los visitantes a que participen en su Semana Santa al poner en valor una tradición de más de doscientos años, el 'Tinaní' del Domingo de Resurrección, a la que se va a unir una nueva iniciativa de la parroquia, el Vía Crucis musical, que se desarrollará este sábado día 12. Juntos esperan ser una invitación irrechazable a visitar la localidad durante la jornada.
El nuevo Vía Crucis musical de este sábado, ha explicado el párroco de Quismondo, Javier Vergara, tendrá la doble finalidad de ayudar a la parroquia en sus necesidades económicas (acaba de restaurar por completo sus campanas) y ayudar a los vecinos a introducirse en los días de Semana Santa por medio de la oración. Será una representación que se basará en un Vía Crucis clásico, con oraciones y música original de Toño Castro, y un texto que ilumina cada una de las catorce estaciones a lo largo del pueblo, representando desde la condena de Jesucristo hasta su sepultura.
El Vía Crucis se unirá al tradicional 'Tinaní' del Domingo de Resurrección, que como ha recordado el alcalde de la localidad, José Eugenio del Castillo, tiene más de dos siglos de historia. Se celebra el Domingo de Resurrección en memoria del guerrillero de la localidad, muerto en la Guerra de la Independencia en el monte Gurugú. Cuatro jóvenes más un niño representan al pueblo en este homenaje bailando la bandera nacional al ritmo de una música típica, cuya onomatopeya sería «tinaní». Del Castillo ha invitado a todos los vecinos de la provincia a pasar esta fecha por Quismondo y disfrutar de una velada donde se involucra toda la localidad.
Invitación. La portavoz de la Diputación Provincial, Soledad Frutos, ha destacado que la Semana Santa de Quismondo «es mucho más que un calendario de actos religiosos». A su juicio, «es una celebración que refleja el alma de un pueblo, su memoria, su fe y su identidad, un legado que ha sabido conservarse con mimo y que hoy, gracias al esfuerzo de sus vecinos y del Ayuntamiento, se proyecta al exterior como ejemplo de tradición viva». De ahí que la Diputación quiera poner en valor este tipo de celebraciones, «ejemplo de la diversidad de expresiones que llevan nuestros pueblos». Además, ayudan a dinamizar la vida cultural y social de los pueblos y dan a conocer lo que tienen que ofrecer a los que les visitan.