La Diputación carbura la reapertura de la Vía Verde de la Jara

J.Moreno
-

Encarga a Tragsatec la redacción del proyecto de rehabilitación del trazado, tres años y medio después de la clausura. Es la única Vía Verde cerrada de España

La Diputación carbura la reapertura de la Vía Verde de la Jara

Casi tres años y medio después de la clausura de la Vía Verde de la Jara reaparece la luz al final del túnel. La única cerrada de España vislumbra una posible reapertura por el encargo de la Diputación a Tragsatec, una empresa pública de ingeniería que forma parte del grupo Tragsa, de la redacción del proyecto de rehabilitación del camino natural que recorre la comarca jareña. El importe, formalizado el pasado día 12, asciende a 96.980,47 euros

«Novedad no hay ninguna. Nada de nada de nada», soltaba en noviembre de 2024 el alcalde de Aldeanueva de Barbarroya, José Manuel Fernández, en dos frases que destilaban la desesperación de una comarca. Pero la cocina de la Diputación preparaba un primer movimiento para la reapertura del trazado. El itinerario colinda con el núcleo urbano de este municipio de 500 empadronados, y el regidor, agricultor, conoce a la perfección el malogro de los 52 kilómetros. «Está muy mal. Está fatal. Hay zonas por las que no se puede ni pasar por ella», apostillaba sobre la única Vía Verde de España cerrada.

El programa de las Vías Verdes advierte desde noviembre de 2021 del cierre del itinerario, cuya dirección quedó descabezada en 2018. El derrumbe de un reguero de piedras en una trinchera precipitó la toma de la decisión. «Debido al estado de conservación y a los serios problemas de seguridad por esta circunstancia (mal estado del firme, falta de iluminación en los túneles y déficit en la recogida de residuos) ADIF ha determinado el cierre temporal», indicaba el 12 de noviembre de 2021 la red para peatones y ciclistas dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

La estocada letal había sucedido días antes, el 30 de octubre. El desprendimiento de piedras cerca de Aldeanueva de Barbarroya precintó en realidad el trazado porque la conservación se había descuidado desde 2018.

La empresa pública Tragsa hizo desaparecer semanas después el pedregal, pero el paso ha permanecido oficialmente desde entonces cerrado. Los ciclistas y paseantes concurren, no obstante, los fines de semana en este trazado de 52 kilómetros que recorre como una cicatriz parte de la comarca de La Jara. Asumen el riesgo. «Se hace especial énfasis en que no está permitido acceder o acercarse a los recintos de las estaciones en estado de abandono, al denominado túnel número 9 cerrado (el siguiente a la estación de Nava-Fuentes) por desprendimientos a causa de las lluvias», avisa desde 2021 el programa de Vías Verdes.

El adjetivo temporal hacía sonreírse desde el principio a los políticos locales, conscientes de que el carácter provisional sería duradero. Hubo un conato el 3 de marzo de 2022. Por entonces, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles organizó un encuentro entre el subdelegado del Gobierno, Carlos Ángel Devia, representantes de los ministerios de Transportes y Agricultura, la Diputación, ADIF y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Todos los ingredientes estaban en el plato, pero ese 'principio de acuerdo' para la solución sonaba errático. Impreciso. Tan impreciso, que ninguna intervención se ha materializado. El Gobierno de Álvaro Gutiérrez encargó a Tragsatec la redacción del proyecto de rehabilitación y reacondicionamiento del camino natural de la Via Verde de la Jara, por un importe de 96.452,32 euros, pero nada se supo.

«Hay ocasiones en las que un ferrocarril nace muerto», abrevia el programa Vías Verdes sobre la historia de proyecto nacional diseñado a principios del siglo XX para unir Talavera con las Vegas Altas del Guadiana en Extremadura. Al final, España dio carpetazo al proyecto tras una fuerte inversión. La mancomunidad de municipios gestionó la VíaVerde hasta 2018 y quedó disuelta entre una deuda inasumible. Los vagones de alojamiento y restaurante acabaron vapuleados por el vandalismo. En definitiva, los 750.000 euros recibidos de fondos europeos e inyectados entre 2008 y 2011 terminaron engullidos por la decadencia y el olvido.

Ahora, la Diputación revive la posible reapertura de la Vía Verde de la Jara.