En la exposición temporal del Museo del Ejército 'Blancos, Pardos y Morenos…', me llamó la atención un boceto en bronce de la escultura titulada 'Monumento a Núñez de Balboa', del escultor Mariano Benlliure en colaboración con Miguel Blay en 1924, que está en la Avenida de Balboa de la ciudad de Panamá. En esta, Núñez de Balboa levanta una mano mostrando el gavilán en forma de cruz de su espada, mientras la otra sujeta el estandarte; sus pies descalzos pisan la arena, sus ojos tratan de abarcar la inmensidad de un mar océano, mientras sus labios semejan articular las palabras de toma de posesión de aquellos lugares en nombre de los reyes de Castilla.
Vasco Núñez de Balboa (c.1475-1519). Nació en Jerez de los Caballeros (Badajoz) en una familia hidalga. De joven, trabajó para Pedro de Puerto Carrero, señor de Moguer, educándose en letras y armas. Esto y ser testigo de la aventura colombina, despertaron su espíritu aventurero. En 1500 se unió a la expedición de Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa para explorar la costa de la actual Colombia y Panamá.
En La Española fracasó como hacendado, quedó endeudado y para escapar a sus acreedores en 1510 embarcó como polizón en la expedición a la costa de Colombia del bachiller Martín Fernández Enciso.
En la costa firme, tras combatir contra los indios, bajo su liderazgo se fundó Santa María la Antigua del Darién, la primera ciudad española en el continente americano. Aprovechando su conocimiento de la región y el trato con los indios, se ganó la lealtad de sus compañeros y desplazó la mala gestión de Enciso, estableciendo una administración local que fortaleció la presencia española en el Darién.
Balboa consolidó sus relaciones con las tribus vecinas, realizando expediciones militares para someter a aquellas tribus que amenazaban a sus vecinos, ampliando el dominio en la región y logrando alianzas estratégicas con varios caciques que le permitieron obtener víveres, recursos y guías para futuras expediciones.
En 1513, tras escuchar hablar de la existencia de un 'gran mar' al sur, organizó una expedición de 190 hombres hacia el interior del istmo de Panamá para descubrirlo. Tras dura marcha a través de la selva y las montañas panameñas, acompañados por los indios de las tribus aliadas, el 25 de septiembre Balboa divisó el 'gran mar' que buscaba, y lo denominó 'Mar del Sur'. Fue un hito en la exploración americana y la apertura de nuevas rutas hacia el sur y hacia el otro lado del mundo.
Estos éxitos le generaron envidias, intrigas, rivalidades y conflictos con el gobernador de Castilla del Oro (Darién) Pedro Arias Avila, conocido por Pedrarias, que lo acuso de traición, aludiendo a supuestas intenciones de independencia.
El Adelantado de la Mar del Sur y gobernador de las provincias de Panamá y Coiba fue condenado a muerte y ajusticiado en Acla en enero de 1519. Murió sin llegar a saber que su Mar del Sur, lo bautizaría, Fernando de Magallanes, como Pacífico.