El Colegio de Médicos explica la profesión

LT
-

El objetivo es dar a conocer a alumnos de Bachillerato las complicaciones a las que se enfrentarán tanto en la fase de estudiantes como en los primeros años de ejercicio

El Colegio de Médicos explica la profesión - Foto: David Pérez

Se ha celebrado en el Colegio de Médicos de Toledo la jornada informativa 'Medicina: profesión y vocación. Una mirada realista' para estudiantes de 1º y 2º de Bachillerato que están interesados en cursar la carrera de medicina. Raúl Calvo, secretario del Colegio, explica que el objetivo es dar a conocer la realidad de la profesión, desde la prueba de acceso a ala universidad, los estudios universitarios, la dureza, lo largos que son, el esfuerzo en la preparación del MIR, la formación especializada, la residencia, tanto la de atención primaria como la de especialidades hospitalarias; también lo que va a ser su primeros años en la profesión como médicos adjuntos, el trabajo, las guardias, la sobrecarga, cómo compaginar con la vida personal y familiar. Es una charla que va más allá del tema académico, es la realidad absoluta de la profesión para quienes deciden meterse con 18 años hasta que terminan en un procesos de estudios que son unos 10 años.

La jornada se ha ofrecido a todos los institutos públicos, privados y concertados de la provincia y han asistido entre 50 y 75 alumnos presenciales, pero se ofrecía también por streaming y se va a dejar cargado en Youtube.

Su mensaje para los futuros estudiantes de medicina es que no pierdan de ilusión, que es una carrera de fondo larga, que parece que nunca llega al final, que hay momentos que se pierde la ilusión. Se entra en la medicina con ilusión y la vocación es una maravilla para tratar a los pacientes; no hay que perderla vocación pero que no se use en contra de los médicos.

Sobre el número de plazas MIR señala que lo importante es que el Ministerio haga previsión de acuerdo a las necesidades del sistema a futuro ya que es una formación de cuatro o cinco años y hay que hacer previsión de las jubilaciones y necesidades del sistema sanitario a largo plazo, y tener presente que hace falta una especialización, con lo cual es importante que todos los alumnos egresados tengan la posibilidad de hacer esa formación. Opina que cuentas más plazas mejor, siempre que se garantice que sea de calidad, que se haga con cabeza y planificación para cubrir las necesidades. 

Preguntado por la iniciativa del Colegio de Cuenca que reclama medidas de incentivo para que los médicos se queden en zonas rurales señala que es un problema común en Castilla La Mancha con zonas escasamente pobladas. Ve una estrategia nueva de recursos humanos en el sistema sanitario y aboga por buscar fórmulas para conseguir conciliar vida personal con la libertad para elegir sus especialidades y garantizar la asistencia de calidad al paciente. «No se puede obligar a trabajar donde no se quiere ni se puede esclavizar» un número de años excesivo. Es una carrera que se elige y no tiene sentido obligar a determinadas cosas. 

Sobre los incentivos económicos admite que son positivos pero no únicamente, pide que los médicos se sientan a gusto, que se ofrezcan trabajos temporales, con horarios flexibles, que los ayuntamientos se impliquen y faciliten residencia y colegios para los hijos, que se pueda dar teletrabajo para sus parejas…. Dice que son medidas que ya en otros países funcionan. 

En cuanto a la carrera profesional recalca que es un sistema para reconocer los méritos de trabajo, y espera que el Servicio de Salud reactive esa carrera «como lo llevan prometiendo años».