«Solo vemos la segunda estación si es también para mercancías»

J. Monroy
-

Sonia Méndez llegaba al Polígono hace doce años desde Orense por amor. En seguida entró en la Asociación de Vecinos El Tajo y tras diez años en la Directiva, hace el relevo su la Coordinación a Gemma Ruiz

«Solo vemos la segunda estación si es también para mercancías» - Foto: David Pérez

Momento complicado para asumir la coordinación de El Tajo, con tanto tema pendiente y el 50 Aniversario de la Asociación.

Los temas tenían que continuar. Además, José Luis Calvo y yo estamos en la CAVE regional, él es tesorero y yo vicepresidenta, y él también es presidente de la Federación, y entendimos que no puedes ser presidente si no estás en estás en tu Asociación. Así que nos lo pensamos y hemos decidido seguir por lo menos dos añitos más. El miedo que teníamos era no encontrar a gente, pero sí hicimos un grupito y hemos arrancado bien, los cargos nuevos están muy implicados. A ver si luego hay si hay gente que se quiere empoderar y coger el mando. Para el aniversario tenemos previstas varias actividades, una comida popular o un día vecinal en el barrio.

¿Qué se sabe del tercer carril?

Del tercer carril no sabemos nada. Sabemos que está el proyecto, pero que no se espera para nada.

¿Qué otras soluciones hay para los atascos?

Que se acabe la ronda Suroeste, que conecta Las Nieves con la circunvalación a Toledo. El problema es por dónde baja, porque si se mete por la Fuente del Moro es un tema delicado. La última propuesta cogía solo una esquinita, aunque realmente no sabíamos cuánto, para ir por Vía Tarpeya. Y aquí los vecinos tampoco quieren una autovía. Aunque también digo que piden que se asfalte la calle y en cuanto que Vía Tarpeya se acondicione, el tráfico va a subir, porque Alberche ya está saturada. Primero que rematen la ronda Suroeste y a ver si llega ya el tercer carril, aunque creo que va antes el puente del Ayuntamiento.

¿Qué le parece este puente municipal a Azucaica?

No lo vemos, ya se lo dijimos el año pasado a Carlos Velázquez en la primera reunión que tuvimos con él y este año le  hemos vuelto a decir que no. No vemos una calle de un solo carril por sentido en pleno siglo XXI, con los atascos que hay en el barrio. En la última reunión le planteamos que por lo menos pusieran un bus-VAO, pero nos volvió a decir que no da el ancho. Además, tampoco quieren el puente desde Azucaica. Según nos ha comentado La Candelaria, no lleva ni acera, ni carril bici, es una calle a treinta, y no vemos que eso desatasque. El Ayuntamiento nos dice que este es un año de tramitación y que se hará en 2026, antes que el puente del Ministerio y el tercer carril. Espera que cueste dinero, pero que a la larga las parcelas que se construyan alrededor repercutirán en que el Ayuntamiento recupere el dinero.

¿Cómo ve la implantación de la zona magenta?

El Ayuntamiento nos dice que no la veamos como un afán recaudatorio. Bueno, pues lo vemos como una discriminación. Es un aparcamiento que ya se está usando y ahora lo van a asfaltar y a hacer pagar a la gente de fuera. ¿Por qué? ¿Porque no pagan sus impuestos aquí? Si vengo de Navahermosa y no tengo autobús, no tengo más remedio que venir en coche. Y el que vive en Toledo y puede coger autobuses, todo gratis hasta la puerta, esa no es forma de fomentar el transporte público. Yel día de mañana querrán poner la zona verde y cuando nos demos cuenta, habrán metido la ORAen todo el barrio.

¿Sería bueno para el Polígono una estación del AVEen 2030?

También nos hacemos esa pregunta. Es un tema delicado. Sabemos la propuesta del Ministerio, que no la quiere porque ha visto que en otras ciudades la segunda estación no funciona, siempre nos ponen el ejemplo de Cuenca y Guadalajara. Pero la Junta sí quiere usa segunda estación en el Polígono, y vamos a pedirle una reunión para que nos explique su apuesta. Mucha gente dice que no y nosotros en principio solo vemos necesaria una segunda estación si fuera también para mercancías y desatascar así el barrio, aunque si es del AVE no podrían ir mercancías. Una estación aquí implicaría más tráfico en el barrio y dotarla de autobuses y taxis, y hoy el día el barrio, según está, no puede asumir más tráfico sin un tercer carril, más hasta Ventalomar. Este es su principal problema.

En esa zona, ¿sería una solución para quitar el amianto del Barrio Avanzado crear allí infraestructuras como la estación del AVE o el Cuartel de la Guardia Civil?

Nosotros recordamos que el Barrio Avanzado está ahí para quien quiera utilizarlo y sellarnos el amianto de una vez por todas. Pero en el POM hay una nota al margen que dice que la parcela no se puede utilizar porque está llena de amianto. Sin embargo,  el director general de Desarrollo Sostenible nos dijo que no se iban a gastar el dinero dos veces, que mientras no se edifique, no iban a sacar el amianto. Es decir, el Ayuntamiento dice que mientras exista el amianto no se puede edificar, y la Junta que mientras no se edifique no saca el amianto. Y además luego dicen que no hay amianto.

Tristemente, el tiempo y las lluvias están dando la razón a El Tajo cuando decía que no bastaba con tapar el amianto.

Gracias a Dios este año no ha habido DANAs que lo vuelvan a demostrar, pero sabemos que los taludes del arroyo Ramabujas están llenos de amianto. Aunque ahora la maleza lo tapa, el cauce del río sigue arrastrando amianto. Tuvimos una reunión con la Federación Hidrográfica el año pasado en la que nos agradeció por la información y dijeron que no pueden hacer más que limpiar. Ahora también tenemos que centrarnos en el censo de edificios públicos municipales. El alcalde nos dijo que estaba presupuestado y nosotros dijimos que ese dinero es insuficiente.

Desde el grupo de amianto, vamos a estudiar próximamente los siguientes pasos a dar. Porque desde Desarrollo Sostenible dicen que no hay amianto, pero cuando Tragsa hizo calas en el Barrio Avanzado se quedó sorprendida de la cantidad. Sigues teniendo un barrio lleno de amianto con unas casas en frente.

Siguen los problemas de Vivienda Social en el barrio. ¿Cómo está la interlocución con la Junta y la búsqueda de soluciones?

A día de hoy estamos más en contacto con el Ayuntamiento que con la Junta. Pero el Grupo de Vivienda con las vecinas de las 148 Viviendas Sociales es el más activo de la Asociación. Se reúnen todas las semanas aquí, les sirve de terapia de choque, porque a veces la realidad supera la ficción. Registramos aquí todas las incidencias que hay y se las pasamos a la Policía y hay mucho contacto con Participación Ciudadana de la Policía Nacional o con la Concejalía de Servicios Sociales, con todos, menos con la Junta y Gicaman, hasta allí no llegamos. Siguen  pendientes catorce o quince desalojos que se paralizaron porque no apareció el abogado de uno y al final pagan justos por pecadores. Hay amenazas y Gicaman no se pronuncia.

¿Será una solución para la vivienda en el barrio la creación de promociones públicas de alquiler?

Las últimas noticias que tenemos es que subieron el precio de una promoción porque había otra más cara y al final se ha caído la otra. Seiscientos o setecientos euros al mes de alquiler más agua, luz y comida no son viables para los jóvenes cuando se está cobrando 1.200 euros. Yo lo he vivido.

Y a mí me daría miedo meterme si lleva las viviendas Gicaman. En Guadarrama 67, como no se vendieron todas, las pusieron de alquiler, y ahora está la mitad de la gente comprada y la otra mitad en alquiler social y ya están llegando también los problemas. Ya vienen vecinos aquí a pedir ayuda y han hablado con la Policía.

¿Cómo ve la Asociación la propuesta de ampliar el Polígono por el sur?

Dentro de la Asociación hay un grupo para el PAUBenquerencia Sur y en su día nos reunimos para presentar alegaciones, pero como está parado, las tenemos pendientes. Había una zona de retamas que está protegida. Pero sobre todo, dado que era un proyecto de cinco mil viviendas con dos fases, nos daba miedo que una fase no se vendiera y que la otra quedara como una construcción fantasma. Porque eran muchas viviendas y el barrio no puede absorberlas sin unos accesos adecuados. También querían hacer viviendas hacia el Club Social, donde había amianto. Y luego harán falta chalés, pero accesibles para todos, no solo para los médicos.

Y mientras tanto El Tajo sigue reclamando arreglos en las aceras y el asfaltado del barrio.

El Polígono va de mal en peor, pero no es solo el barrio, es Toledo en general. En la Federación todas las asociaciones se quejan de lo mismo, de lo mal que están las aceras y los asfaltos. El Polígono está mal, mal, mal. La concejal de obras, Loreto Molina, lo sabe, pero vemos que tiene un gran atasco. El concejal del distrito, Iñaki Jiménez, se queja de los problemas que pone la administración. Pero en noviembre hizo un año que paseamos con ellos por el barrio y quedó pendiente otra reunión que nunca más se hizo. Nos dicen que todo es un dineral, pero nosotros lo que queremos es un plan. Sabemos que es inviable todo de una, que se asfalte Vía Tarpeya de una o que arreglen todo Río Cañamares, pero vayan arreglando algo cada año. Dicen que es costoso, pero luego van a asfaltar Camino Molinero porque lleva cuarenta años sin tocar. En el Polígono hay algunas que llevan así cincuenta, ¿hay alguna prevista para el barrio?

Y hay espacios como las zona de las antiguas 48.

Parece la constructora dice que va a arreglar sus destrozos y el Ayuntamiento dice que eso lleva así treinta años, que lo podían haber hecho los anteriores. Pero ahora están ellos y se lo tenemos que decir a ellos.

Son temas recurrentes en el Consejo de Participación.

Pero los consejos de participación no funcionan, están muertos. Las asociaciones tenemos el dilema de dejar de ir, porque son una pérdida de tiempo, porque el Ayuntamiento entonces diría que no las estamos utilizando. No sabemos si plantarnos. En el reglamento se incluye que se dé partidas a los Distritos, pero es inviable por falta de gente. Por lo menos que nos digan cuánto dinero hay para cada distrito y que nos pidan opinión, que den la opción a cada barrio de decidir.

¿Le da la sensación de que en otros barrios se ve que todo va para el Polígono?

Me lo dicen continuamente, que nos llevamos todo. Pero del resto de la ciudad vienen aquí a todo, vienen al hospital, al centro comercial, a las consejerías, a la zona industrial... se agrupa aquí casi todo Toledo. El Polígono tiene un desgaste que no tienen otros barrios. Y hay calles que llevan cincuenta años sin asfaltar, con aceras que dan pena, y gente que se cae dos veces en el mismo parque. Está denunciado. Cierto es que este Gobierno no lleva cincuenta años, pero lleva dos en los que han seguido deteriorándose las cosas, y el barrio está abandonado.

Un ejemplo está en las fiestas. ¿El Tajo volvería a organizarlas?

Desde la Federación se pide un reparto equitativo por número de habitantes. Podría ser. Pero nos den lo que nos den, la Asociación no se va a volver a encargar de organizar unas fiestas para 23.000 vecinos. Es mucha responsabilidad y no es lo mismo un barrio de 7.000 que otro de 23.000. Ya verá el Ayuntamiento lo que hace con las fiestas.

¿Cómo han sido estos diez años con la coordinación de Gemma Ruiz?

Han pasado muy rápido, han sido una locura. Nos habíamos previsto salir a la calle, que es lo que habíamos visto que faltaba en la Asociación, e  incluso hicimos una campaña. Pero el día a día te lleva por delante. Centrándote en temas como el amianto, la vivienda social, la construcción del hospital, que nos pilló para abrir, se nos ha pasado muy rápido.

Consiguieron sacar tiempo para temas como la Semana de la Ciencia.

Comenzó con nosotros y no hemos podido dejarlo morir. Su primera impulsora hace diez años fue Celia Arroyo, que después se fue fuera y ahora ha vuelto con nosotras y ha entrado en la Ejecutiva. Es algo más rodado, como la Bicicrítica. La locura es cuando a lo mejor tienes que buscar voluntarios y te vuelves loca llamando a gente.

¿La clave puede estar en implicar a los jóvenes?

Ahora han entrado en la Ejecutiva dos chicos jovencitos, de 18 y 20 años, y una profesora del Alfonso X, y pensamos que por ahí podemos implicar a los jóvenes. Además, Celia Arroyo conoce más gente joven en el barrio. Tenemos que ofrecerles lo que les gusta, como los juegos de mesa. Hemos pensado reservar una sala aquí los viernes, porque vemos que no hay actividades para la juventud; sí para los más pequeños y los mayores, pero no para los jóvenes. Aunque entendemos que es muy difícil, porque cada uno tiene sus gustos.

Nos gustaría un Grupo de Juventud que se autogestione, en colaboración con la Asociación.