El Ayuntamiento acaba de formalizar el contrato para la redacción del Plan de Ordenación Municipal. ¿Qué papel va a jugar la concejalía de Planeamiento en este proyecto?
Un papel principal. Vamos a llevar el protagonismo con un papel de dirección. No se trata de decir que ciudad queremos, hay que preguntarse qué ciudad podemos tener. Toledo es única en su dificultad, probablemente la ciudad más difícil de todas, algo que hace casi imposible una tramitación de POM ágil, diligente y rápida.
Además, cuando tienes una idea distinta y la expones, no solo te descalifican, te amenazan incluso con perder la condición de declaración de Patrimonio de la Humanidad si te arriesgas demasiado.
¿Pero tiene claro Toledo su futuro?
No. Tiene un pasado y un presente. Necesitamos conservar lo magnífico que tenemos, completar y mejorarlo También fomentar la creatividad, algo que casi nadie se plantea porque se choca con los famosos muros históricos, pero es fundamental para mí. Así se lo he transmitido al equipo redactor. Quiero que sean valientes, creativos y que no se corten porque habrá tiempo y quienes pongan todas las pegas posibles. Toledo necesita crear ciudad y valores que no tenemos en los barrios, en la periferia. El Casco tiene un valor universal, pero dudo y me cuestiono que lo tengamos en el resto de la ciudad más allá del residencial y el industrial.
¿Cuál es su idea concreta de ciudad?
El Casco no hace falta tocarlo, pero el resto de Toledo es feo, horroroso, disperso, desconectado y descosido. Mi idea es una ciudad nueva y vanguardista, pero no tengo el lugar para hacerla porque no se permite ser creativo sobre una ciudad ya hecha. Me tengo que conformar con ser un cirujano que cosa la ciudad, pero estoy condicionado.
Aun así, hay que aportar ideas. En lugar de que los academicistas se limiten al conservadurismo, que se dediquen a la creatividad, echo en falta esta faceta. No encuentro a nadie que venga a mi despacho a plantear ideas, únicamente vienen a decirme que digo tonterías. El modelo de ciudad que quiero no encaja porque me tengo que ir fuera de la ciudad o reformarla. Para esto último, necesito medios, financiación, y la participación de instituciones nacionales e internacionales.
También he pedido la colaboración de los colegios profesionales y de la Real Academia, pero no ha venido nadie trayendo una idea. Ni las asociaciones de vecinos, ni los grupos de la oposición, ni los míos del equipo de Gobierno. Nadie sabe ni manifiesta qué modelo de ciudad queremos.
¿Tendrá libertad su concejalía para intervenir en el POM?
La libertad la tenemos de entrada, y hay que tener la espalda muy ancha para soportar todas las críticas que nos pueden venir a cuenta, pero van en el cargo y en el precio. Nosotros vamos a buscar la creatividad, la mejora, que Toledo no se quede en lo que es y ha sido siempre, que incorpore nuevos valores.
¿Ahora es el momento de que ese POM ofrezca una respuesta al PAU 'Benquerencia Sur', que plantea construir casi 5.000 viviendas en el Polígono?
Sí. La ordenación y planificación es necesaria para aquellos suelos donde no haya nada. Ahí es dónde debemos preguntarnos qué queremos y por dónde queremos crecer.
El POM tendrá en cuenta el avance presentado en 2022, en el que figuraba un máximo de 18.000 viviendas nuevas. ¿Atinan las previsiones?
Esos antecedentes se tienen en cuenta porque es un trabajo realizado con dedicación y esfuerzo, no se puede tirar a la basura. Tienen el valor de consulta, de contraste y lo que sirva de aprovechamiento, pero no es suficiente para plantear la redacción del POM. Y habrá que actualizarlo.
¿Qué le parece que planteara el crecimiento de Toledo en diez sectores?
Ya veremos. Ahora sería aventurado decir una cifra porque no lo sabemos. Tampoco podemos condicionar la visión de ordenación y planificación, ni al equipo redactor ni a la actual Corporación.
Ezquiaga no parte de cero en la redacción del POM porque ha trabajado ya en Toledo. Imagino que tendrá una idea de partida, ¿no?
Una cosa es tener una visión sectorial y otra una integral, general y completa. Nunca han trabajado en una planificación general. Está hecha una parte de la tarea informativa, pero ahora hay que sentarse a la ordenación y planificación.
En este ayuntamiento se le pone fecha al POM desde hace años. Ahora el compromiso es tenerlo listo para la aprobación inicial en mayo de 2027, fecha que coincidirá con la campaña electoral. ¿Es viable?
Lo deseable sería que se hiciera en el mayor corto plazo posible, pero estamos sujetos a una serie de condicionantes y destacan los de la participación administrativa de otros entes, organismos y administraciones que tienen competencias concurrentes y sectoriales. Todos se pronuncian y no me atrevo a decir cuántos informes son necesarios.
E influirá, imagino, el color político de las administraciones, ¿no?
Estoy en contra de la burocratización y de la excesiva intervención sucesiva que cada vez se manifiesta más en los planes. Se prioriza y llega a prevalecer más el aspecto sectorial que el general. No se tiene un tratamiento integral y se entorpece la tramitación. Por tanto, cuando hablamos de un plazo de tres o cuatro años como aprobación general, es un exceso, porque pueden hasta cambiar en este tiempo las leyes, los enfoques, los cargos políticos en las administraciones, la idea de ciudad, los condicionantes legales… Todo ello perjudica un planeamiento ágil e inmediato.
Soy partidario de que se reduzcan los plazos, de que los informes perceptivos y vinculantes se emitan en plazo obligatoriamente, y pediría que haya un órgano gestor de esa tramitación que sea responsable de los informes de la Administración General del Estado, a través de la Delegación del Gobierno, y exija que se cumplan los plazos. También que la ley tenga previsto algún tipo de exigencia de responsabilidad del funcionario en cuestión. Hay que exigir responsabilidad en el cumplimiento de los plazos y de los informes que se incorporen al expediente.
¿Qué le gustaría al Ayuntamiento plantear para la Peraleda?
Todos somos conscientes de la necesidad de disponer de suelo y de espacios para crecer. Peraleda, al igual que lo fue Vega Baja inicialmente, es un espacio de crecimiento natural de la ciudad. Después aparecieron los condicionantes. Vamos a hacer los análisis que conduzcan al despeje de cuestiones de duda respecto a su posible aprovechamiento. Hay que delimitar los espacios porque tenemos que ser claros.
Pero ya se ha planteado allí un futuro recinto ferial sin tener POM.
No podemos ser pacatos ni fundamentalistas en esta cuestión y hay que intentar acotar las cosas. El recinto ferial es tan singular en su idea y en su ubicación que no creo que condicione un plan. Además, un recinto ferial se puede hacer al margen de un plan. Puy du Fou, por ejemplo, es una actividad que se ha tramitado a través de un Plan de Singular Interés. Pero ahora mismo no se puede asegurar que va a ser o que no va ser. Quién se atreva a hacerlo, también corre el riesgo de equivocarse.
Desde el Ayuntamiento se lleva tiempo anunciando proyectos urbanísticos al margen del POM.
Es el momento de resolver todas estas cuestiones. Los proyectos son proyectos, no son realidades. Y antes de los proyectos están las ideas. Más tarde, hay que ver su viabilidad. Todos podemos coincidir en la necesidad de dar respuesta, pero el resultado, quizá no es el esperado.
Vega Baja también es una buena pieza en el tablero del POM. ¿Sigue empeñado en la necesidad de redefinir su BIC para plantear una solución definitiva y un desarrollo compatible con preservar los restos?
El BIC, al disfrutar de esa calificación, ya tiene un régimen propio que no tiene por qué vincularse con el POM. Cuando se descubrieron los primeros vestigios ni siquiera se planteaba el georradar. ¿Cómo se sabía lo que había? Siempre pido que se me traiga a la mesa lo que hay en Vega Baja. ¿Hay restos numismáticos, funerarios, monumentales? Lo que hay no es mucho y hay que ser sinceros y honestos.
Si lo que queremos es recrear y recordar que allí estuvieron una serie de asentamientos visigodos estaremos fabricando un mundo ficticio, reconstruyendo la base de unas edificaciones preexistentes sobre las piedras halladas a 30 o 70 centímetros. Los ciudadanos de Toledo tienen que saber la verdad. Nos tenemos que plantear también su cuidado, el aprovechamiento, el disfrute de estos restos y saber si son compatibles con otra serie de actividades.
Vega Baja está por explorar y decidir. No hay que descalificar a nadie porque lo quiera hacer o porque lo quiera delimitar. Además, me parece una torpeza y un sinsentido quien descalifica a los demás por querer investigar y adquirir conocimiento para tomar medidas certeras y eficaces.
¿Habrá segunda fase de la dignificación de Vega Baja?
Es un trabajo continuo. Hay una comisión que funciona, se reúne, y trata los asuntos. Se está trabajando fundamentalmente en descubrir. Lo que tienen que hacer las administraciones públicas es ser claras y transparentes con los ciudadanos y decirles que allí han ido unos señores que muy cuidadosamente han ejecutado esa reconstrucción. No estamos viendo ninguna antigüedad.
Si lo que se quiere es un parque temático básico, elemental, zona verde y espacios libres, que se diga. No se pueden exagerar las cosas, que parecen más decisiones políticas que realistas sobre el valor de las cosas. No soy de tragarme o de creerme las cosas, prefiero pensar antes. Con el pensamiento avanzo, con la creencia me estanco. No puedo hacer dogma de una cosa así.
El Colegio de Arquitectos tenía planteada una alternativa para el AVE distinta de la que ha propuesto el Ayuntamiento. Dicen que el AVE podría llegar más al norte, a Algodor, y conectar también con la línea a Sevilla. ¿No es una buena idea?
¿Y por qué no cualquiera de las otras alternativas entonces? ¿Por qué la suya y nada más? El que decide es el Ministerio. También hay que tener claro que participamos todos y tras oír todas las propuestas, el Ayuntamiento ha optado por una concreta. Se ha hecho una propuesta positiva. Además, se mantiene la centralidad de la estación porque el andén pasante no será una estación.
Da la sensación de que ese andén pasante en el Polígono tendrá que contar con una mínima estación.
Nosotros no queremos una segunda estación. Otra cosa es que se pongan a disposición del Ministerio, con carácter auxiliar y complementario, unos terrenos que puedan servir para ese fin. No es un mero y simple andén o apeadero, pero eso no equivale a una segunda estación exterior. Este concejal y nuestro grupo se opondrían a una segunda estación. Yo no me bajo los pantalones. La Junta dice dos estaciones y yo digo una, y el Ayuntamiento también. La decisión la adoptará finalmente el ministerio. Lo que no podemos andar es con peleas bizantinas que nos conduzcan a quedarnos sin AVE.
Llama la atención que el Ayuntamiento le haya propuesto al Ministerio que se haga cargo de la ampliación del aparcamiento de Azarquiel con una segunda planta. ¿Es viable?
Se haría un doblado, un forjado encima y hay espacio suficiente. Es una idea. Seguro todavía no hay nada, pero es una posibilidad.
¿Es justo endosarle la obra al ministerio tratándose de un parking público a cargo del Ayuntamiento?
Eso forma parte de las negociaciones futuras o posibles, de los acuerdos a los que se llegue.
¿Cómo marcha el proceso expropiatorio de ese parking? El Ayuntamiento no está de acuerdo con pagar 4,5 millones por el terreno.
El jurado no decide definitivamente la cuestión, salvo que las partes se conformen. Cada parte ha hecho su valoración, el jurado se ha pronunciado y ahora el que no esté conforme tiene la vía del recurso y la utilizará o no la utilizará si le conviene.
Evidentemente, ya tenemos un precio diferente o distinto al que ambas partes plantearon. En Toledo está previsto y no es nuevo, pero no se ejerce. Se trata de un proceso abierto que a saber cuándo terminará, salvo que haya convenio. Y como estamos con el POM, también es posible abrir esta vía de negociación y de acuerdo.
El río también tendrá un gran protagonismo en el POM...
Lo tiene con POM y sin POM. El río es una realidad y presente siempre en la ciudad. Lo que hace falta es que venga bien, limpio. Ojalá lloviera todos los años así para que se limpie el cauce y desde arriba vengan las aguas depuradas. Ojalá el trasvase fuera innecesario. Ojalá también se apruebe un plan nacional.
¿Tendría sentido que Toledo rescatara aquel proyecto millonario de 2009 para las riberas del Tajo?
Las riberas del Tajo está tan mal y tan poco aprovechadas que cabe hacer múltiples planteamientos. No es fácil la integración real y efectiva del río en la ciudad por su orografía. En otras ciudades pasa al ras y se pueden aprovechar ambas márgenes para paseos y actividades diversas, pero Toledo tiene un margen de aprovechamiento muy difícil. Por eso, muchas veces hay que idear la posibilidad de crear artificios que nos permitan compatibilizar sus aprovechamientos de otra manera. De ahí la idea del teleférico, que puede ser peregrina para muchos, pero a lo mejor es buena.
Acaba de aparecer una playa fluvial en Toledo, ¿qué gestión exige por parte del Ayuntamiento?
Tenemos que alegrarnos de que la naturaleza nos haya regalado esta playa, toca hacer análisis a nivel sanitario de las aguas y de la arena porque no sabemos lo que hay debajo. Además, Si yo la gestiono, la conservo, la limpio, y tal tiene que haber una tramitación. También está la competencia de la Confederación del Tajo y el uso que se pueda dar. Hay competencias concurrentes, y no se puede decidir por una sola administración.
¿Cómo va el proyecto del teleférico?
En estudio. Desgraciadamente, es muy difícil el encaje, pero hay que agotar las posibilidades. Es una idea que queremos transformar en proyecto para someter a criterios y a valoración, desde la ciudadanía hasta los organismos que tengan algo que decir. Si es viable, adelante, pero si no lo es, no se puede hacer te pongas como te pongas.
Y parece que el PP no apoya mucho esa idea o, por lo menos, no lo manifiesta en público.
A lo mejor se lo ha tomado un poco como diciendo: Bueno… se aprueba porque forma parte del cupo y se acabó. No lo sé. Quizá no le den importancia y puede incluso que lo vean como una excentricidad. Pero hay muchas veces en la vida que nos encontramos con una aparente excentricidad y se convierte en realidad. La Torre Eiffel lo era y hoy es el símbolo de Francia.
También ha ocurrido lo mismo con su proyecto de gran torre y de área comercial en Palomarejos. ¿Se siente un lobo solitario?
Si fuera un lobo me comería a todo el mundo. No me siento un lobo solitario, pero mejor que todos y los posibles adversarios estén confiados porque es más fácil sorprenderles. A veces, hay que crecer por donde menos se espera. Está claro que hay muchas dificultades y primero hay que tener el terreno, pero es mejor anticiparse y tener ideas para aterrizar lo antes posible.
¿Qué ocurre con el proyecto del hotel de la Cava? ¿Lo da el Ayuntamiento por descartado?
No. Si no hay una solución desde el punto de vista administrativo, tendrán que plantearla los propietarios. Ellos pueden decir que no quieren tener paralizada la actuación y pedir la expropiación, por ejemplo. Me he reunido con ellos una vez y les facilité información. De momento, no han planteado la expropiación, aunque no la descartan.
Se trata de una zona sensible, como otras muchas de la ciudad que dejaron de serlo porque se consolidaron con algún tipo de actuación. En este contexto, llegan unos señores que tienen una propiedad y de los 18.000 metros cuadrados disponibles ofrecen 14.000 metros cuadrados al Ayuntamiento a coste cero, y en el resto plantean la construcción de un hotel, con un proyecto que pretende crear puestos de trabajo y riqueza permanente. Pero si no sale adelante, tendrán su derecho a exigir la expropiación porque no es justo que esos terrenos tengan un uso público y los propietarios no obtengan una compensación, con aprovechamientos urbanísticos o dinero.
¿Se va a desanudar el Nudo Norte?
El Nudo Norte está en curso ya. Es más, irá a la próxima comisión de Planeamiento y al Pleno. Después de dictámenes y de un análisis pormenorizado muy exigente y exhaustivo, es posible que la actuación haya incurrido en nulidad.
El equipo de Gobierno planteó al inicio de legislatura una ambiciosa política de vivienda, pero dos años más tarde, la EMV todavía no ha construido nada aunque haya un proyecto para levantar 40 viviendas en Santa Bárbara.
Soy partidario de que este ayuntamiento, en la medida que le competa, utilice los cauces adecuados y sus competencias para cumplir con el mandato constitucional de permitir el derecho de acceso a la vivienda de las personas. Y lo haremos cuando dispongamos de los suelos.
Y las concejalías de Vivienda y de Planeamiento están condenadas a entenderse y eso exige una exquisita coordinación que no hay, como ya se ha demostrado con la ordenanza de pisos turísticos.
Urbanismo propicia la creación de suelo para la puesta a disposición de vivienda. Pero estamos en un momento muy difícil porque el plan del 86 está agotado, el POM nuevo se está iniciando y no es posible disponer directamente de suelo para hacer tantas viviendas como queremos. Urbanismo y Vivienda van de la mano, pero Urbanismo va por delante porque genera la posibilidad de tener suelo para que Vivienda disponga de ello y haga viviendas. Yo no tengo esa competencia.
Las administraciones públicas, incluido el Ayuntamiento, tenemos que poner los medios que la ley nos exige para darle a la ciudadanía lo que necesita, disponiendo de suelo, construyendo y no abandonando. Y si no hay posibilidades para que los jóvenes opten a viviendas de alquiler, tendremos que crear una sociedad gestora, por cuenta de la administración, que lo lleve a cabo.
¿Y potenciar la política de rehabilitación no es buena idea?
En Toledo está previsto y no es nuevo, pero no se ejerce. Las administraciones públicas hacen abandono de sus funciones de llevar a cabo el protagonismo esencial para permitir el acceso a la vivienda de los jóvenes y familias que lo necesiten. Hay que denunciarlo porque incumple el mandato de la Constitución y de las leyes del suelo.
Acaba de entrar en vigor la nueva ordenanza de pisos turísticos y la EMV realizó un informe en el que se decía que ciudades como Málaga tenían el índice de saturación en un 8%. ¿Toledo no tenía margen para bajarlo más en lugar de optar por un 12%?
Toledo tiene una idiosincrasia muy particular. El Casco Histórico se puede saturar en algunos distritos antes que en otros, pero el porcentaje es proporcional en Toledo y un 12% está bien.