La obra póstuma del «heredero de Galdós»

A. L. Ramos
-

Medio centenar de personas asistieron ayer a la presentación de esta obra inédita de Luis Béjar, que entregó al editor Antonio Pareja "pocas horas antes" de que falleciera en 2011

La Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo acogió ayer la presentación del libro. - Foto: La Tribuna

El acto de presentación del libro inédito 'El sueño del reptil' del escritor toledano Luis Béjar, quien falleció en 2011 a causa de leucemia, tuvo lugar en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo, un lugar lleno de historia que, de alguna manera, parece haber cobrado vida en las páginas de esta obra póstuma. A lo largo de la presentación, se hicieron eco las voces de aquellos que conocieron a Luis en vida y que, desde su partida, han sido testigos de la gran repercusión que sigue teniendo su legado literario.

Enrique Sánchez Lubián, periodista y escritor de la contraportada del libro, destacó la gran importancia de esta novela para la literatura toledana. Según explicó, 'El sueño del reptil' es una obra compleja, que fusiona tres tramas distintas pero profundamente entrelazadas. «Uno de los hilos de la narrativa aborda el crimen de Moraleda, un suceso real que ocurrió en 1934, relacionado con un conflicto laboral y un asesinato que marcaría un antes y un después en la hostelería de la época», comentó.

Sánchez Lubián también mencionó que otra de las tramas explora la relación de Luis Béjar con su propio padre, en los últimos meses de vida de este último, a través de conversaciones sobre los años de la Segunda República y las vivencias de una época convulsa. Finalmente, la tercera línea argumental se sumerge en los secretos y las tensiones de la Toledo de la época, lo que le otorga una particular riqueza a la obra. «Luis fue un escritor que no solo abordó cuestiones literarias, sino que se sumergió en la historia de Toledo de una forma que pocos han logrado», añadió Lubián.

El acto también contó con la participación de Antonio Pareja, editor del libro y amigo cercano de Béjar. Pareja, quien fue el encargado de editar la obra después de que esta permaneciera inédita durante más de una década, reveló cómo el escritor había corregido la novela hasta el último momento de su vida. «Luis entregó la última corrección pocas horas antes de fallecer. Fue su última obra, una novela que había pulido hasta la tercera corrección, y decidí que era absurdo dejarla en un cajón. Finalmente, la hemos traído al público, trece años después, porque es una de las mejores novelas toledanas de los últimos tiempos», destacó Pareja.

Sobre el título 'El sueño del reptil', Pareja explicó que hacía referencia a una imagen poderosa que Béjar describió en su novela: «La ciudad de Toledo, para Luis, era como una gran roca sobre la que dormita un reptil. Esa figura del reptil, muy simbólica y desolada, aparece en varias escenas y es una metáfora del propio carácter de la ciudad, con sus luces y sombras». Además, aseguró que «es una de las mejores novelas toledanas de los últimos tiempos», resaltando que es el «mejor narrador» de la ciudad en los últimos sesenta años «porque es el heredero de Benito Pérez Galdós».

Por su parte, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, dio la bienvenida a la Sala Capitular del Consistorio toledano que sólo abre sus puertas para «ocasiones muy especiales como las bodas que se celebran cada sábado». En este caso, aseguró que la presentación de este libro es muy especial para la ciudad y para el alcalde.

En este sentido, confesó que Luis Béjar tiene «la culpa» de que sea un amante de la literatura porque fue su profesor en esta materia en el IES  'El Greco'.  «Los niños de mi generación empezamos por el 'Cantar del mio Cid' y terminábamos con el Siglo de Oro», recordó Velázquez de sus clases, indicando que «dejó huella y grandes recuerdos en todos los alumnos de 'El Greco'». El hijo del escritor, Miguel Béjar, dijo que «con este libro creo mi padre vuelve a estar vivo».