El Lejano Oriente y el Viejo Oeste empujan las exportaciones

L.G.E.
-

Las empresas castellanomanchegas han hecho de EEUU su principal destino fuera de Europa, han recuperado a China y se aprovechan de los acuerdos con Japón y Canadá

El Lejano Oriente y el Viejo Oeste empujan las exportaciones - Foto: EP EXTENDA

Las exportaciones de Castilla-La mancha miran al Lejano Oriente y al Viejo Oeste. Aunque las empresas de Castilla-La Mancha siguen facturando sobre todo en la Unión Europea (y especialmente en Portugal, Alemania, Francia e Italia), han sido los mercados que están a mayor distancia los que han dado el último empuje para que Castilla-La Mancha haya cerrado 2024 creciendo más de lo previsto. 

La pasada semana se publicaron los datos a cierre de año, con 10.692 millones de facturación por parte de Castilla-La Mancha. Supone una subida del 8,8 por ciento respecto a un aumento mucho más tibio a nivel nacional, del 0,2 por ciento.

«Hemos compensado en los últimos meses la mala evolución del año pasado», apunta el delegado territorial del ICEX en Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Morejón.  Se han recuperado de la caída del  4,3 por ciento de 2023 y de esta forma, han batido el récord de 2022, que estaba en 10.272 millones.

Morejón destaca el buen comportamiento de varios mercados.  Explica que Castilla-La Mancha llevaba una mala racha con China en 2024, pero «hemos acabado ligeramente en positivo». En concreto, con un incremento del 1,7 por ciento y 149,1 millones de facturación.   «Se ha comportado mejor de lo previsto», concluye. 

Otra mención hace a Estados Unidos. «En años anteriores el comportamiento no era muy positivo, pero hemos acabado en crecimientos de dos cifras», destaca. En concreto el incremento ha sido del 10,9 por ciento, con una facturación de 347 millones. Estas cifras hacen que Estados Unidos sea el sexto mercado más importante para las empresas de Castilla-La Mancha y el primero fuera de Europa.

Morejón quiere destacar además que las empresas castellanomanchegas están aprendiendo a aprovecharse de los acuerdos comerciales que firma la Unión Europea y pone el ejemplo de Canadá y Japón. En ambos casos son acuerdos que no son recientes, pero las empresas han necesitado un tiempo para sacarle fruto.

Japón está ahora mismo en los mismos niveles que China, con  143,7 millones de exportaciones  y una subida del 17,3 por ciento. En Canadá las cifras totales son más discretas, con 32,1 millones, pero anotan una subida del 11,8 por ciento. «Los acuerdos comerciales están para usarlos», esgrime Morejón, «han ayudado a abrir nuevas ventanas».

«El entorno es si acaso más incierto que en 2024, que ya era muy incierto»

El pasado año terminó con buenos datos en exportaciones, ¿pero cómo se presenta 2025?. El delegado territorial del ICEX responde con una pregunta. «¿Ha mejorado el entorno mundial de cara a la economía, a la capacidad de ventas, a la permeabilidad, el libre comercio? No», expone. Morejón reconoce que «el entorno es si acaso más incierto que en 2024, que ya era muy incierto».

Con todo, el delegado del ICEX destaca que si en estos tiempos de «enorme incertidumbre» el sector exportador cerró 2024 con buenos datos, eso pone de manifiesto que las empresas que salen al extranjero destacan por su resiliencia, capaces de salvar trabas o explorar nuevos mercados. 

«Estamos en la etapa de que los aranceles no lleguen a plasmarse»

Donald Trump tiene al mundo en un vilo con las amenazas de los aranceles. El delegado del ICEX en Castilla-La Mancha  indica que «está por ver el efecto en nuestras exportaciones, está por ver que se apliquen o que no haya excepciones». Apunta que «estamos en la etapa de que no lleguen a plasmarse» y «siempre es mucho más fácil evitar que las medidas se implanten a reconducirlas cuando se han implantado». 

Morejón prefiere no transmitir mucha alarma. Recuerda que en la anterior etapa de Trump a Castilla-La Mancha le fueron bien las exportaciones. También explica que cuando se ponen aranceles, puede haber una «desviación de comercio» y que las empresas de Estados Unidos compren en otros mercados, pero Morejón comenta que si Trump va a poner aranceles en casi todos los sitios no va a haber ese desvío, sobre todo porque hay productos que las empresas estadounidenses necesitan de Europa como el acero y hay otros con intangibles de calidad o imagen como el queso manchego, que el consumidor seguirá demandando. Es más, cree que al final los aranceles podrán provocar inflación en Norteamérica y la Reserva Federal ya ha paralizado su tendencia de disminuir los tipos de interés.