Se ha presentado en el Ayuntamiento de Toledo el Ciclo de Cine Sobre Discapacidad Intelectual que se va a desarrollar en el Círculo de Arte de entre el 10 y el 13 de marzo a las 7 de la tarde y con entrada gratuita.
Lo organiza Plena Inclusión de Castilla-La Mancha y el Festival de Cine Social. La edición de este año «pone el foco en historias de superación personal a través del cine con especial atención a la realidad y los desafíos que afrontan las mujeres».
Las películas que se pueden ver son 'Loli Tormenta' dirigida por Agustí Villalonga, el martes 11 una selección de cortometrajes, el miércoles 'Va a ser que nadie es perfecto' de Joaquín Oristrell y el jueves 'La historia de Marie Heurtin' de Jean Pierre Ameris.
La concejal es Asuntos Sociales, Marisol Illescas, afirma que es un ciclo especial y esperado con cintas interesantes y una apuesta por el cine y la inclusión. Considera que es un medio importante para llamar a la concienciación a través de enseñar historias de vida.
Tito Cañada, director de Feciso, dice que el cine es su pasión y que en este caso lo hace en su doble vertiente como director del festival de cine social y miembro de la directiva del Círculo de Arte.
Asegura que en el ciclo de discapacidad que no es fácil elegir cintas que lleguen al espectador pero opina que este año han logrado un nivel notable de buen cine que llega al corazón, que invita a la reflexión, que es inclusivo y solidario.
Además se trata de mostrar «cine con voz de mujer» con largometrajes en las que ellas son protagonistas: Loli Tormenta, una abuela con nietos y un caso de superación; Va a ser que nadie es perfecto, una comedia con tres personas con discapacidad; y La historia de Marie Heurtin contando la historia de cómo ideó un nuevo método de enseñanza y aprendizaje. Además los cortometrajes del festival de cine social de 2024 elegidos por Plena Inclusión: 'Yaya' (de Chile) habla sobre síndrome de down; 'Una tarde cualquiera' y 'La nadadora extraordinaria'
Daniel collado de Plena Inclusión, añade que se trata de dar a conocer la realidad de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo así como las dificultades que afrontan. Cree que el cine es una herramienta para acercar esas vidas y recalca que llevan 11 años de ciclo con películas que también son de actualidad. De hecho no han querido proyectar documentales sesudos sino algo que llegue a las personas para que la sociedad esté más preparada y sea más inclusiva. Por último agradece el apoyo del Ayuntamiento y del Círculo de Arte.