La directora de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss, Beatriz Larraz, ha apelado a la responsabilidad institucional del Ayuntamiento de Madrid y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para que lleguen a un acuerdo que permita el inicio de las necesarias obras de modernización de las depuradoras del río Manzanares en Madrid. Habla de «tres de las depuradoras más antiguas, grandes y obsoletas del sur de Madrid, la de la China, Butarque y Sur», cuya modernización recoge el programa de medidas del Plan Hidrológico. Son obras declaradas en 2009 de Interés General del Estado, pero sin embargo, hasta mayo de 2023 no se han publicado los anteproyectos de las obras en el BOE «y desde entonces estamos parados, estamos en un impasse por motivos de financiación, están viendo quién financia esas obras». Hasta ahora dependía del Ministerio, por ser e Interés General, pero Directiva Marco del Agua dijo que tenía que pagar quien contamina, es decir, le tocaría al Ayuntamiento de Madrid amortizar las obras en las próximas décadas. Larraz pidió en desde la Cátedra responsabilidad institucional a Ministerio y Ayuntamiento de Madrid para solucionar el problema e iniciar unas obras que de ninguna forma estarán listas, mínimo, hasta 2029 «y son absolutamente fundamentales».
Así lo explicaba Larraz durante un desayuno informativo de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss en el Cigarral del Ángel Custodio de Toledo. Acompañada de María Luisa González Bueno (presidenta de la Fundación Soliss), Ángela González (vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM) y Rubén Lozano (concejal del Río Tajo), ha expuesto las principales actuaciones de la Cátedra, en este tercer año desde su constitución, así como los objetivos de investigación, divulgación y formación para este 2025.
Beatriz Larraz ha hecho hincapié en los esfuerzos para atender a los principales retos que tiene el río Tajo y buena parte de los ríos de su cuenca: la mejora de la calidad de las aguas, un régimen de caudales suficiente para recuperar la dinámica del tramo medio del río, así como una gestión más sostenible de las centrales hidroeléctricas, especialmente problemático en el tramo extremeño.
El trasvase. En el contexto de la mejora de la dinámica fluvial, Larraz ha destacado la obligación del establecimiento de regímenes de caudales ecológicos basados en metodologías que tengan como prioridad la consecución del buen estado. En este sentido, la Cátedra ha emitido diversos informes periciales en las causas judiciales abiertas por esta carencia del actual Plan Hidrológico. Además, se ha llamado la atención sobre el «retraso injustificado» en las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, las cuales deben adaptar las cantidades a derivar por el trasvase a los nuevos caudales asignados al río.
En cuanto a la gestión de las centrales hidroeléctricas, desde la Cátedra se indica la necesidad de atender los efectos que se producen sobre los ecosistemas fluviales, compatibilizando la producción de energía con las necesidades de las poblaciones de peces y de las comunidades vegetales. Precisamente, es esta preocupación la que está llevando a la Cátedra junto a la Universidad Politécnica de Madrid a realizar distintos trabajos de investigación en el marco del sitio de demostración eco-hidrológica de la UNESCO.
Es intención de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss seguir dedicando todos sus esfuerzos en investigación, divulgación y formación a estos tres grandes retos durante 2025.
Beatriz Larraz ha agradecido el apoyo que se brinda desde la Fundación Soliss y desde la Universidad de Castilla-La Mancha para la labor de la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss. Se ha destacado la renovación del convenio entre ambas entidades para continuar con la financiación por, al menos, tres años más.