El mercado de vehículos de ocasión alcanza en la provincia de Toledo sus mayores tasas de crecimiento. Un informe elaborado por la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos (Ancove) cifra en un 32,7% el aumento de ventas en 2024 en este segmento respecto al año anterior, hasta las 66.145 unidades. Por otra parte, la estadística mensual que la elabora la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores (Ganvam) confirma para enero de 2025 un repunte del 52% interanual en Toledo.
Los datos que reflejan ambos indicadores son «muy positivos», aplaude María Ángeles Martínez, presidenta provincial de la Asociación de Concesionarios y Talleres de Reparación de Vehículos de Ocasión. El mejor comportamiento comparativo de los concesionarios toledanos respecto al promedio nacional se materializa una vez más. Martínez enumera varios factores que contribuyen al liderazgo de la provincia en el mercado automovilístico, entre otros, la proximidad con la capital española. «La cercanía con Madrid nos favorece», subraya. Además, las restricciones de paso a la gran urbe peninsular para aquellos coches sin etiqueta medioambiental han animado la compra de vehículos con distintivo.
Más allá del vínculo espacial, Martínez señala las penosas consecuencias de la DANA como otro de los elementos que han empujado las ventas en los tres últimos meses. Los concesionarios de la provincia también han participado en el masivo abastecimiento de vehículos a unas zonas donde miles de unidades quedaron inservibles. En cualquier caso, las empresas toledanas reclaman su papel protagonista en tan notables cifras. «Quiero pensar que algo hacemos bien», relata la también presidenta de la Cámara de Comercio de Toledo.
El excelente dato de enero se nutre, asimismo, de la venta de algunas unidades que quedaron en manos de los concesionarios a final de año y que en los primeros días de 2025 se han expedido con mejores condiciones. En cualquier caso, la eclosión de Toledo sólo encuentra semejante en el alza de Madrid, que sube un 38%. De las demás provincias, «ninguna se aproxima».
Los datos favorables no esconden las preocupaciones de un sector que advierte del envejecimiento del parque móvil y el escaso dinamismo del segmento de vehículo nuevo. «Llevamos años muy complicados», añade Martínez. La experta apunta a los «cambios» relacionados con la tecnología o la electrificación como causas de la incertidumbre. Los «bandazos» del sector se manifiestan en el pobre desarrollo del segmento eléctrico. En diciembre, había en España algo más de 400.000 unidades, un acumulado escaso.
Del mismo modo, Martínez hace de la elevada presencia de automóviles con más de 15 años de vida, el 42% de los que circulan en el país, un botón de «muestra de cómo está la economía». Estos utilitarios contaminan más y representan un riesgo para la seguridad. Los empresarios piden al Gobierno central a tomar medidas que faciliten una renovación profunda del parque móvil.