Mujeres sefardíes en los siglos XIX y XX, una memoria viva

Á. de la Paz
-

La biblioteca del Museo Sefardí ofrece una selección de publicaciones que reivindica la «dimensión pública» que adquirieron sus creadoras

De izquierda a derecha, Carmen Álvarez, Milagros Tolón y dos conservadores del Museo Sefardí. - Foto: David Pérez

La biblioteca del Museo Sefardí difundirá la obra de escritoras, poetisas y compositoras de esta comunidad que desarrollaron su actividad artística en los siglos XIX y XX. La exposición Mujeres entre líneas, en la sinagoga del Tránsito durante esta semana, profundiza en la proyección que el registro cultural seleccionado hace de la vida del colectivo, con especial atención a su estilo de vida y la mirada femenina. 

La muestra escogida «rescata a las mujeres que estuvieron en la dimensión pública, tienen nombres y apellidos, y cuentan con un trabajo intelectual trazable», apunta Laura Martín, conservadora del Museo Sefardí. Las visitas guiadas a la exhibición temporal se realizarán en grupos limitados. Las jornadas de martes, miércoles y jueves, se podrá acceder, previa inscripción, a partir de las 12:00 horas; el viernes, a las 17:30 horas. Las obras que se muestran redundan en la condición «polifacética» de las protagonistas, entre otras, Laura Papo, impulsora del feminismo en la región balcánica durante el primer tercio del pasado siglo. Asimismo, se incorporan relatos de mujeres anónimas que se erigen en «portadoras de la tradición y transmisoras de la cultura».

La conmemoración del 8M en el Sefardí incluye, además, tanto la muestra El arte del compromiso como una maratón de edición en Wikipedia sobre mujeres sefardíes. Por una parte, la exhibición de una ketubá, un contrato matrimonial que apostaba por «la convivencia» y la difusión de los «derechos» de los contrayentes, muestra a las mujeres «como agentes activos dentro de la conformación de las comunidades», detallan desde el museo. Por otra parte, la editatona incorporará a la gran enciclopedia virtual a diferentes protagonistas aún sin entrada en este recurso de consulta universal. La edición simultánea se celebrará en las dependencias del museo en la tarde del sábado 15 de marzo.

«Recuperamos espacios de la vida de las mujeres con actividades de distinta índole», explica Carmen Álvarez, directora del Sefardí, sobre la programación propuesta para el 8M. La responsable del museo define al centro como un «lugar de encuentros y de identidades, donde la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos tiene mucho que decir».

Por su parte, la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha insiste en la importancia de la memoria relacionada con la igualdad. «Tenemos una muestra de estas mujeres, de lo que hicieron, de los hitos, de lo que aportaron, de su forma de vida en general», asegura Milagros Tolón.

«En los siglos XIX y XX, las sefardíes, que habían tenido su importancia a lo largo de la historia, estaban menos reconocidas», añade Tolón. Así, las actividades previstas con motivo del 8M apuestan por «visibilizar estos dos siglos desde la época contemporánea, también el legado de la mujer sefardí, no solamente de nuestra ciudad y nuestro país, sino en la historia».

Los actos organizados por el museo de titularidad estatal para la celebración del Día Internacional de la Mujer se enmarcan en la iniciativa Sin reservas, un programa que destapa el contenido depositado en el Sefardí.