Carbogan comienza su trabajo de campo

SPC
-

Este Grupo Operativo aplicará técnicas de digitalización al pastoreo extensivo para mejorar la fijación de carbono y aumentar los beneficios que este sector ofrece a la sociedad y al medio ambiente

Carbogan comienza su trabajo de campo

A pesar de los múltiples ataques que sufre en los últimos tiempos, la ganadería es una actividad imprescindible. Por una parte provee a la sociedad de proteína sana y nutritiva a precios razonablemente asequibles; por otro lado -en el caso de la ganadería extensiva- brinda unos beneficios ambientales muy de gran valor para el mantenimiento de los ecosistemas en los que se desarrolla, como la prevención de incendios o el moldeado de paisajes tan importantes y característicos como la dehesa.

Pero es necesario destacar la importancia de esos beneficios que aporta la ganadería extensiva para contribuir a la sostenibilidad y la rentabilidad de las explotaciones. Bajo esa premisa, los integrantes del Grupo Operativo Carbogan han lanzado este proyecto innovador cuyos trabajos en campo están comenzando. La iniciativa pretende identificar buenas prácticas para mejorar el balance de carbono (es decir, para conseguir que el suelo retenga más carbono y contribuya a minimizar los efectos del cambio climático), obtener un sistema de indicadores para medir el efecto de estas prácticas en ese balance de carbono y contar con una herramienta digital para seguir la implementación de estas prácticas y evaluar su impacto.

La primera jornada de debate del proyecto se celebró hace unos días con la participación de los socios del proyecto -coordinado por UPA- y de ganaderos. El secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, señaló que esta iniciativa se va a desarrollar básicamente en tierras de dehesa y servirá para poner en valor la importancia de la ganadería extensiva en su mantenimiento. «Ahora podremos demostrar que si los pastos no se aprovechan, éstos producen menos y generan menos beneficios medioambientales, entre ellos la captura de carbono», subrayó Huertas.

Carbogan comienza su trabajo de campoCarbogan comienza su trabajo de campoEl responsable de UPA destacó además uno de los puntos diferenciales de este proyecto, que es el desarrollo de herramientas para valorar la mejora de la captura de carbono según los diferentes tipos de manejo del ganado. Ya hay sectores que tienen reconocida esta función a nivel europeo y están generando los llamados créditos de carbono, que ya suponen ingresos adicionales para algunas explotaciones, como las forestales. El proyecto quiere demostrar la fijación de carbono de las explotaciones de ganadería extensiva: «Sin duda, esto va a poder suponer un ingreso adicional para las explotaciones ganaderas en un futuro muy cercano», señaló.

Francisco Maroto, representante del departamento producción animal de la ETS Ingeniería Agrónoma y Montes de la Universidad de Córdoba, recalcó que el principal objetivo que persiguen con este proyecto es «optimizar la relación animal-planta-suelo: poner el animal adecuado en el momento y sitio adecuados. Buscamos que el suelo esté en las mejores condiciones posibles para fijar la mayor cantidad de carbono disponible».

Según apuntó Maroto, esta iniciativa ofrece aplicar las herramientas digitales (collares electrónicos, localización satelital, etc.) para mostrar el peso de las buenas prácticas de manejo en relación con el balance de carbono. Y, en este sentido, asesorar al ganadero para realizar las mejores prácticas posibles para la captura de carbono y la mejora de los pastos.

Créditos de carbono.

Por su parte, Javier Alejandre, técnico de UPA Federal y coordinador del proyecto, destacó que existen muy pocos grupos operativos en el sector ganadero. «Uno de los activos de este proyecto es que estamos aportando una realidad con la que se cuenta poco como es la ganadería extensiva porque es más difícil de parametrizar», explicó el responsable de UPA.

El responsable de UPA también resaltó que la Comisión Europea empieza a apuntar que los créditos de carbono serán una fuente de ingresos para el sector ganadero en los próximos años. «La dehesa como la conocemos no se entendería sin la ganadería extensiva y, según como se oriente su manejo, podemos conseguir un efecto multiplicador de sus beneficios», concluyó Alejandre.

Los ensayos del Grupo Operativo Carbogan se desarrollarán durante tres años en Extremadura y en Castilla y León. Se analizarán y parametrizarán las diferencias de fijación de carbono de diferentes manejos del ganado, como es el pastoreo continuo, el rotacional y regenerativo, la trashumancia-trastermitancia, el pastoreo estacional y el redileo-majadeo.

Bajo la coordinación de UPA, el proyecto se desarrollará hasta 2027, contando con la colaboración de entidades de amplia experiencia en ganadería extensiva y digitalización como Föra Forest Technologies, Digitanimal y Agresta S. Coop. Además, el partenariado incluye a la Universidad de Córdoba y la Universidad de Valladolid

El Grupo Operativo Carbogan representará un avance significativo en la digitalización de la ganadería extensiva, contribuyendo a la sostenibilidad económica, ambiental y social del sector. Este proyecto no solo busca mejorar la gestión de las explotaciones, sino también impulsar políticas que aseguren la viabilidad a largo plazo de la ganadería extensiva en España y poner en valor los beneficios medioambientales que aporta este modelo productivo.