Las 124 viviendas industrializadas serán «un modelo a seguir»

Galán
-

Ayuntamiento, Junta y Gobierno de España colocaron este martes la primera piedra de un bloque de viviendas construidas por módulos para «gente trabajadora» y que verán la luz en verano de 2026

Las 124 viviendas industrializadas serán «un modelo a seguir» - Foto: Yolanda Lancha

En plena crisis estatal para lograr el acceso a una vivienda, un bloque que traerá a la ciudad 124 nuevos pisos es toda una oportunidad. Pero el formato elegido puede ser más que eso. Ayuntamiento de Toledo, Junta de Comunidades y el Gobierno de España se dieron cita para colocar la primera piedra de un proyecto que no sólo viene a dar respuesta a esa demanda que genera «ansiedad» entre la ciudadanía, como dijo Emiliano García-Page, sino que puede aportar soluciones a la falta de vivienda en todo el país con un modelo «revolucionario» para el sector de la construcción.

Esa novedad que traerán las 124 viviendas de alquiler que se van a levantar sobre la parcela del paseo Gregorio Marañón, junto a Río Fresnedoso, no es otro que el de «vivienda industrializada», como ya adelantó La Tribuna antes de que finalizara el año. Se trata de un tipo de construcción que no se hace bajo la técnica tradicional, sobre el terreno, sino que se elabora en fábricas y se traslada a su ubicación final por módulos.

«Son viviendas de mucha calidad en plazos de tiempo récord», apuntaba en el acto de presentación Antonio Martín, el presidente del Grupo Avintia, el conglomerado de empresas que ha desarrollado este nuevo modelo. A su juicio, la primera piedra que se colocó ayer no sólo son el de unas futuras viviendas, sino «el punto de despegue de la industrialización, un cambio disruptivo total que ha venido para quedarse y para demostrar que será un producto diferencial».

Que lo diga el impulsor de este tipo de vivienda es normal, pero que sea refrendado por los representantes de las diferentes administraciones públicas da a entender que el futuro de la construcción de este país puede pasar por este tipo de proyectos industrializados. Más aún cuando todos ellos, ya sea la ministra Isabel Rodríguez, el alcalde Carlos Velázquez, el consejero de Fomento Nacho Hernando o el presidente regional Emiliano García-Page coincidieron en que esta apuesta «es más eficiente; más ágil; introduce a la mujer en el sector de la construcción y sus materiales tendrán un valor de alta calidad».

Al margen de esta novedosa tipología, las 124 viviendas de Gregorio Marañón serán las primeras de las 526 que están previstas que se construyan para la ciudad de Toledo a lo largo de esta legislatura. El consejero de Fomento, Nacho Hernando, recalcó que no serán viviendas sociales, sino para «gente trabajadora», tales como «gente joven, enfermeras y enfermeros, médicos y médicas de uno de los mejores hospitales de España, como es el Hospital Universitario de Toledo», dada la cercanía del mismo con los futuros pisos. De hecho, Hernando señaló que uno de los criterios para acceder a su alquiler será tener ingresos mensuales inferiores a los 3.000 euros en el hogar. Como ya avanzó este diario, las viviendas tendrán un coste aproximado a los 561 euros. 

Por su parte, la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, volvió a  su tierra Castilla-La Mancha para ofrecer detalles de los planes del ejecutivo central en esta materia. Reconoció que es un problema transversal que no sólo afecta a las grandes ciudades, por lo que habló de tratar de buscar un modelo de construcción de viviendas que sea propio en España y que permita satisfacer las demandas de la ciudadanía, a lo que ella misma concluyó que ese modelo que busca el país «puede ser la vivienda industrializada», como las que se levantarán en esta parcela del Polígono.

Sea como fuere, Isabel Rodríguez ha señalado que en los últimos cuatro años se han creado un 31% más de viviendas, superando ya el 3% del parque público y que se han incrementado en un 22% las hipotecas concedidas. Y es que la ministra insistió que actualmente el 70% de los inmuebles que se adquieren son por la vía de una hipoteca, argumentando que eso es importante «porque hace no tanto estábamos en ratios del 50% de la venta comprada a toca teja, y eso es muy peligroso, porque nos revela que las viviendas se las llevaban los inversores». Isabel Rodríguez se muestra confiada de que con proyectos como el presentado ayer el Gobierno acabará consiguiendo su objetivo de tener «viviendas para vivir y no para invertir».