Isaac y «la fallida» presa de Mazarambroz

J.Moreno
-

El experto contradijo, como en Consuegra, la versión oficial sobre el origen romano de los restos de Los Montes de Toledo. «Probablemente tenga pocos siglos», opina

Isaac y «la fallida» presa de Mazarambroz

Isaac Moreno, especialista en ingeniería romana y presentador del programa de Televisión Española 'Ingeniería romana', cuestionó en un vídeo difundido el 5 de enero el origen romano de la presa y el acueducto de Consuegra. Dos meses antes, el 26 de octubre de 2024, expuso en una producción similar, con el uso de un dron, la misma datación de la presa de Alcantarilla en Mazarambroz.

«Es un obrón», reconocía el especialista sobre esta construcción levantada en la confluencia de los arroyos Guajaraz y Martín Muñoz. No obstante, opina que las características de los restos hacen dudar de los orígenes romanos. «Probablemente tenga pocos siglos», subrayó Moreno en los 15 minutos de exposición. En este sentido, señala que el hormigón parece «basto», más medieval o moderno que el usado por los romanos, quienes dejaron en España presas como la de Muel y Almonacid de la Cuba, ambas en la provincia de Zaragoza.

«Hay un esfuerzo constructivo. La presa (de Mazarambroz) tiene cierto arte, con una cal excelente», apuntó. Sin embargo, añadió que el aparejo de la torre de toma, donde confluyen los muros, uno de 350 metros y otro de unos 150 metros, desvirtúa el origen romano.

Además, menciona que el vaso de la presa carece de colmatación, por lo que el uso debió de ser muy breve. «No funcionó mucho tiempo», apostilla. Al respecto, la planificación evidencia desconocimiento sobre ingeniería de presas, cualidad que sí presentan las romanas.

El uso de la presa de Mazarambroz, como ocurría con los romanos, estaba previsto para el riego. «¿Quién la hizo? No se sabe. Este proyecto no salió bien», resaltó  sobre un plan fallido. «Un simple muro vertical, por muy grueso que sea, no puede soportar el empuje (del agua) en ambas direcciones», aseveró. Por eso, aprecia que puede que la construcción mostrara ya su debilidad en las pruebas de vaciado y llenado.

La presa está a 5 kilómetros de Mazarambroz y a 22 de Toledo. La presa está parcialmente derruida y quedan en pie dos paños de la pantalla y parte del terraplén adosado a ellos. Según destaca el catálogo de patrimonio cultural de la Junta , los materiales obtenidos incluyen un fragmento de Terra Sigillata Hispánica, datado entre el 60 y el 70 después de Cristo, y fragmentos de cerámicas pintadas tipo Meseta Sur, fechados entre mediados del siglo I y mediados del II después de Cristo. Esto indicaría una construcción en época Flavia (69-96 d.C.). Se estima, según el Gobierno regional, que la presa debió de tener un periodo de actividad de entre 15 y 50 años.