Enclaves templarios de la provincia de Toledo (V)

José García Cano*
-

El posible origen de El Carpio de Tajo puede ser el lugar que hoy se denomina Ronda y que aparece en los documentos como un enclave cedido por Alfonso VIII en 1188 a la Orden de Trujillo, la que luego sería Orden de Alcántara

Enclaves templarios de la provincia de Toledo (V) - Foto: Archivo Municipal de Toledo

En esta ocasión nuestra ruta templaria por la provincia de Toledo nos lleva hasta El Carpio de Tajo, un enclave que para algunos autores no está claro que fuese templario, pero que, para otros, como el profesor e investigador Luis Rodríguez Bausá en su libro Templarios en Toledo (2009), es considerado como un lugar que perteneció a la orden. El posible origen de El Carpio de Tajo puede ser lugar que hoy se denomina Ronda y que aparece en los documentos como un enclave cedido por Alfonso VIII en 1188 a la Orden de Trujillo, la que luego sería Orden de Alcántara. Ya en el siglo XIII otra importante orden militar nacional -La de Calatrava- demandó a la Orden del Temple ante el mismísimo papa Gregorio IX ya que la primera pretendía ocupar toda la zona, tras lo cual el Papa les dio la razón, por lo que los templarios se levantaron en armas contra ellos ya que no estaban de acuerdo con la decisión papal. El 12 de febrero de 1237 se había una comisión pontificia a cargo del citado papa Gregorio IX para solucionar este pleito entre calatravos y templarios y aunque intervinieron representantes de ambas partes, los templarios no estuvieron de acuerdo con el resultado. Tal fue el enfado de éstos, que el Papa terminó por excomulgar al maestre del Temple, como así fue notificado al propio rey Fernando III, aunque por otro lado poco después estos caballeros ayudarían a este rey en las campañas del valle del Guadalquivir, gracias a lo cual recibieron algunas otras donaciones por parte del monarca en la actual Extremadura. En este contexto de principios del siglo XIII es cuando el lugar de Ronda va perdiendo vecinos que se van a establecer en El Carpio, debido a que en Ronda proliferaban las enfermedades e insectos por la cercanía al río. 

Buscando algunas otras referencias templarias alrededor de El Carpio de Tajo, encontramos a la propia patrona de la localidad, Nuestra Señora de Ronda, la cual se venera en una bonita ermita y que posiblemente fue una advocación templaria que ubicaron los caballeros en el enclave de Ronda. Aun hoy los vecinos de El Carpio y de muchas localidades limítrofes celebran una romería muy antigua alrededor de esta imagen cuyo enclave recuerda el origen mismo de El Carpio. En los alrededores de El Carpio, a unos 30 km, tenemos la localidad de Novés, lugar donde se venera una virgen muy particular y no solo porque se la presuma un origen templario si no porque es una virgen negra, corroborando la teoría de multitud de historiadores que afirman que siempre alrededor de las iglesias y centros de culto templarios había imágenes de vírgenes negras, quizá uniendo la devoción cristiana con alguna tradición más pagana que se transmitió en el color de estas vírgenes. El caso es que también en Toledo capital contamos con alguna imagen similar de la que hablaremos en próximas semanas al referirnos al paso del temple por la capital imperial. De hecho, se presume un pasado templario en la localidad de Novés precisamente por poseer esta imagen de la virgen aunque de nuevo nos faltan documentos que relacionen directamente esta localidad con alguna encomienda del temple. 

Otra toponimia que nos aproxima al Temple en esta localidad toledana la encontramos en las peñas de San Bartolomé, donde además también hay unas cuevas con el mismo nombre, las cuales nos recuerdan a este santo, el cual es muy fácil encontrarlo en otros enclaves templarios de España, como por ejemplo la ermita de San Bartolomé Río Lobos en Soria (por otro lado, conocida por la extraña energía que emana alrededor de la misma…) Si recordamos el artículo 352 de la regla primitiva del temple, se dice que cada hermano estaba obligado a ayudar el día de la víspera de San Bartolomé. Otra referencia quizá templaria es la festividad de La Candelaria, que se celebra en El Carpio cada 2 de febrero, asunto que no podemos terminar de afirmar, pero que es curioso como se repite en otros enclaves templarios donde se celebraba y aún se celebra, este día de la Purificación de la Virgen. Con otra posible tradición templaria tenemos un santo en El Carpio que es el titular de su iglesia parroquial, es decir, San Miguel Arcángel, cuyo templo se levantó en el siglo XVI, aunque la devoción a este santo puede venir de época anterior ya que a San Miguel le tenían mucha devoción nuestros caballeros y quizá se deba a ellos el culto a este evangelista. 

Arqueológicamente hablando El Carpio de Tajo es un lugar muy interesante debido a los diversos restos aparecidos a su alrededor; desde una impresionante necrópolis visigoda, hasta una calzada romana, pasando por restos de cerámica árabe estampillada. En ella podemos encontrar hasta 285 tumbas con ricos ajuares y monedas romanas que aparecieron en 90 de ellas, lo que la hace muy interesante de cara a comprender como era la sociedad visigoda de hace siglos. Según los expertos lo interesante de este yacimiento es que algunas sepulturas se encontraron cerradas y de ahí la importancia para los arqueólogos y expertos que las han estudiado y que sirve para entender la arqueología funeraria de finales del siglo V, VI y VII. La mayor parte de los restos de ajuar encontrados en este yacimiento pasaron después tanto al Museo Arqueológico Nacional como al toledano Museo de los Concilios, encontrándose entre ellos collares, pendientes, anillos, fíbulas, broches de cinturón y hebillas. Por ello, en esta entrega no solo recomendamos visitar El Carpio de Tajo (por ejemplo el día de Santiago, fecha en que se celebra la fiesta de los caballos enjaezados) si no que también les emplazamos a conocer el interesante Museo de los Concilios para profundizar aún más en la cultura visigoda y en el pasado de El Carpio de Tajo, descubriendo además la riqueza de los frescos que se conservan en este antiguo templo que incluso fue mezquita en época musulmana. 

*José García Cano es académico correspondiente en Consuegra de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.