El Colectivo de Investigación Histórica Arrabal va a celebrar su 30 aniversario con la publicación del número 24 de su revista Cuaderna y el estreno «nacional» de piezas musicales de la compositora talaverana del siglo XIXAntonia Sitchés de Mendi. Así lo han anunciado el presidente y el portavoz de Arrabal, Miguel Ángel Blanco y César Pacheco respectivamente, quienes han comparecido este jueves en rueda de prensa junto a Juan Atenza, miembro del colectivo que ha descubierto a esta compositora de origen talaverano y cuya música podrá escucharse por vez primera en la ciudad con motivo de esta efeméride.
Es uno de los logros de este colectivo que nació con el propósito de «dar a conocer el patrimonio de Talavera y comarca y defenderlo, para que no se cometan las tropelías que se han cometido en otras ocasiones». Así lo ha trasladado Blanco, quien ha recordado que, en estos 30 años, se han caracterizado por su actividad «multicultural» y han lanzado 38 publicaciones, 24 de ellas correspondientes a la revista Cuaderna.
Será este número 24 el que se presente el próximo 3 de abril a las 20:00 horas en el centro cultural Rafael Morales en un acto que servirá para conmemorar este 30 aniversario de Arrabal. Se trata de una revista que surgió «como una necesidad de contar con una publicación que, desde el punto de vista de la investigación, pudiera aportar nuevos enfoques de la investigación histórica sobre Talavera y sus antiguas Tierras», según ha apuntado Pacheco.
Ese carácter «científico» de la revista es lo que la distingue y ha hecho que, desde su nacimiento, se convirtiera en fuente de referencia para numerosos investigadores y estudiosos. De hecho, como ha indicado Pacheco, surgió también por la «demanda de conocimiento en un momento en el que Talavera se estaba gestando un movimiento cultural muy importante».
«Veníamos de los años 80, donde habíamos tenido experiencias asociativas relacionadas con la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural, como la asociación Puerta del Río» y otra serie de iniciativas, además de la actividad que «se estaba gestando en la UNED», ha recordado Pacheco.
Arrabal, como ha añadido, es «un poco el descendiente de aquellas iniciativas primeras de los años 80 y principios de los 90», como el primer número de Cuaderna, coordinado en noviembre de 1994 por Pacheco, Benito Díaz y José Luis Espinosa, diseñador que se ha encargado de la portada de este número 24 de la revista de Arrabal.
El portavoz del colectivo ha recalcado que lo «complicado» ha sido llegar hasta este número pese a no contar con patrocinio institucional.
En este último número, Cuaderna aborda cuestiones como 'El grupo GIRA: pioneros de la nueva arqueología en Talavera en la década de 1970' de Antonio Rodríguez Santamaría; 'Estudio arqueológico de la iglesia y restos del convento de San Francisco de Talavera de la Reina' de César Pacheco y Marcos Muñoz;'Una revisión del movimiento obrero rural en la zona de Talavera de la Reina' de David Morales Díaz;'Las fotos de Talavera de la Reina del fondo García-Blanco (1912-1913) de Cuaderna;y 'La(s) fuente(s) de las Ranas de Talavera de la Reina: cien años de devenir histórico-artístico (1924-2024)' de Fernando González Moreno, entre otros.
La presentación de este número será en un acto amenizado con piezas musicales de la compositora talaverana del siglo XIX Antonia Sitchés de Mendi, interpretadas por la soprano María A. Pérez-Muñoz y al piano por Desiré Martínez, ambas de la Escuela Municipal de Música y Danza 'Eusebio Rubalcaba' de Talavera.
Como ha explicado Atenza, fue en el curso de una investigación cuando conoció la existencia de esta compositora talaverana, que en los documentos aparece con diferentes nombres, entre ellos también Antonia de Leonard. Siendo joven se trasladó a París, donde estudió canto, composición e hizo su carrera musical. Fue autora de numerosas composiciones, de las que Arrabal ha localizado tres en la Biblioteca Nacional de París, cuyas partituras se han comprado y se interpretarán «por primera vez en España» en este acto del día 3 de abril.