Toledo envejece: hay casi tantos jubilados como nacimientos

Á. de la Paz
-

La leve subida de la natalidad en 2024 no compensa el mayor crecimiento de las altas de retiro profesional. El adiós de los 'boomers' a la actividad profesional, un proceso generacional recién iniciado, elevará el coste y la duración de los subsidios

Varios jubilados pasean por una calle del Casco de Toledo. - Foto: Yolanda Lancha

La progresiva incorporación de la generación del baby boom a las clases pasivas añade cada año un volumen creciente de pensionistas en la provincia. En 2024, fueron 5.064 los toledanos que dejaron de trabajar y empezaron a cobrar su correspondiente pensión. En los próximos años, este volumen se incrementará de forma progresiva, un alza para el que no se adivina un ritmo similar de crecimiento entre los nacimientos.

La provincia aún celebra más alumbramientos que retiros por fin de actividad profesional. Sin embargo, las cifras de ambos indicadores tienden a equilibrarse. En 2021, hace apenas cuatro años, se dieron de alta 4.281 pensiones y asomaron 5.069 criaturas. Aunque el número de nacimientos en Toledo fue el más bajo desde, al menos, 1941, la diferencia entre ambos indicadores en aquel ejercicio se estiró hasta las 788 personas.

Sin embargo, esta brecha positiva ha decrecido en los años posteriores. En 2024, pese al levísimo repunte de la natalidad, con 5.321 nacimientos (la subida alcanzó el 2,4% interanual, el 5% respecto al mínimo de 2021), la distancia menguó hasta los 257 casos. También en el último año, las nuevas pensiones se incrementaron un 12,8%, una tasa cinco veces superior.

Resulta difícil pronosticar la evolución de la natalidad en Toledo. Por una parte, se adivina una tímida senda alcista que parece nutrirse del mayor volumen población de la provincia y el empuje de las madres extranjeras. Por otra parte, el mismo bum residencial posterior a la pandemia, una eclosión que se ha concretado en casi 50.000 vecinos más en los últimos cinco años (buena parte de ellos en edad de formar o ampliar familia), no ha terminado de impulsar de forma clara la natalidad; además, si en años venideros el flujo de llegadas minora, el consiguiente aumento resultará aún más difícil.

La evolución en el número de pensionistas sí resulta más fácil de prever. Con carácter general, y aunque la norma apunte a una extensión progresiva de la edad legal de retiro, el paso a tal etapa se establece en torno a los 65 años. A esta frontera se acercarán todos los nacidos en las décadas de los sesenta y la primera parte de los setenta en años próximos.

La provincia cuenta (según los datos correspondientes a 2023) con algo más de 97.000 moradores con edades comprendidas entre los 55 y los 64 años, un colectivo que empezará a cobrar el subsidio en breve. Para amortiguar el retiro de esta cohorte, una franja de diez años, la provincia necesitaría un volumen de nacimientos de casi 10.000 bebés anuales o, en su defecto, la atracción de familias con recién nacidos procedentes de otras provincias o terceros países, dos realidad harto improbables.

Aunque en el caso de Toledo se intuya un pronto adelantamiento de los nuevos nacimientos a los nuevos bebés, en el conjunto de España esta situación ya se ha producido. En 2024, por segundo ejercicio consecutivo, se registraron más ingresos en la lista que atiende la Seguridad Social que visitas al registro civil para rellenar un nuevo folio del libro de familia. El pasado año, hubo en el conjunto del país 46.000 jubilaciones más que nacimientos.

Los pensionistas aumentan en la provincia, también la renta media pública que perciben. Desde 2014, la retribución ha crecido un 44%, hasta los 1.170 euros. Esta cifra también se incrementará en los próximos años.

UN COLECTIVO CRECIENTE. Las recientes subidas de las cotizaciones que soportan los trabajadores en activo engrasan el pago de pensiones.

Entretanto, el peso del grupo de personas mayores de 64 años crece: en 2008, la proporción de este conjunto alcanzaba el 16,4% del total de la población toledana, una porcentaje que 15 años después se elevó hasta el 18,2%.