El legado Malagón-Perenya expone documentos del exilio

LT
-

La Biblioteca regional organiza una muestra donde se pueden apreciar parte de los 10.000 documentos, 7.500 monografías, 2.500 separatas y 42 colecciones de revistas que donaron

El legado Malagón-Perenya expone documentos del exilio - Foto: David Pérez

Se ha  inaugurado en la Biblioteca regional del Alcázar la exposición 'Javier Malagón y Helena Perenya, una historia menor' que recopila miles de documentos donados por el matrimonio de juristas que da nombre a la muestra y que va a permanecer abierta en la Sala Borbón Lorenzana hasta el próximo 28 de junio.

Gonzalo Enguita, comisario de la exposición, explica que Malagón era toledano, nació en 1911 y las circunstancias de la vida le llevaron al exilio. Trabajando para la Organización de Estados Americanos se planteó legar su biblioteca personal que consta de 10.000 documentos, 7.500 monografías, 2.500 separatas y 42 colecciones de revistas.

Siendo jurista poco a poco fue introduciéndose en el terreno de la historia de América y siguiendo a su maestro Rafael Altamira pasó a la historia cotidiana, estudiando personajes que a su juicio dejaron algo importante dentro de América para la posteridad.

El legado Malagón-Perenya expone documentos del exilioEl legado Malagón-Perenya expone documentos del exilio - Foto: David PérezTambién destaca las 200 dedicatorias autógrafas sobre las que se argumenta la exposición y que corresponden a exiliados españoles que dedicaron a Malagón sus publicaciones a lo largo de cuatro décadas.

Murió en Washington y ocho años más tarde fallece su mujer, Helena Perenya, que completó la voluntad testamentaria de Malagón remitiendo el resto de la colección. Ahora se añade otra sección de cuadros que sus nietas quieren que se incorporen al legado para que estén a disposición del público interesado.

Dice que ha sido un trabajo en equipo de la Biblioteca que se va a alargar hasta el verano para dar oportunidad a que acudan el mayor número de personas, en especial considera que es interesante para juristas, historiadores o estudiosos de exilio, sobre todo porque consta de muchas publicaciones que no se editaron en España. Además se pueden encontrar documentos sobre las relaciones con Estados Unidos que ahora han vuelto a estar de actualidad.

Mar Torrecilla, viceconsejera de Educación, subraya la importancia del legado cedido por la familia Malagón-Perenya e invita a que se visite la exposición por su valor relacionado con la memoria de los exiliados pero también la más íntima y personal de los donantes a través de los documentos.

Remarca que Malagón estuvo toda su vida vinculado a Toledo a pesar de verse abocado a residir a miles de kilómetros. Recuerda que se le otorgó la medalla de oro de la región en 1988 por esta donación y considera que abrir  la colección al público en forma de exposición le da un valor muy importante a la memoria que debe preservarse.

María Sprehn-Malagón, nieta de los protagonistas, forma parte de un grupo de siete familiares que han viajado desde Estados Unidos para estar en la inauguración (la fecha se ha escogido para que las biznietas puedan acudir sin perder clases) y afirma que para ella es un enorme honor este evento con el que está segura de que sus abuelos estarían contentísimos.