El olvidado ejército de americanos

LT
-

Julio Albi explica que sin los miles de nativos americanos que participaron integrados en el Ejército español en la defensa de los territorios de ultramar esos dominios se hubieran perdido siglos antes

El olvidado ejército de americanos - Foto: David Pérez

Julio Albi de la Cuesta ha impartido en el auditorio del Museo del Ejército, la conferencia 'Soldados en la emancipación de América' como homenaje a unos soldados súbditos de la Corona que no eran técnicamente españoles, aunque vivieran en dominios de España. Recalca que miles de ellos participaron junto al Ejército español en la defensa de esos territorios y muchos murieron en combates muy duros pero también diezmados por enfermedades. 

Le parece admirable la actitud de estos soldados pero también por parte de los españoles la capacidad para asimilar a gente de tantos grupos étnicos distintos, lo que a su juicio demuestra que dada la época en que suceden los acontecimientos el racismo era mínimo. «En otras potencias europeas era impensable que hubiera unidades enteras de negros, por ejemplo, y nosotros lo hicimos sin ningún problema».

Explica que investigar esta época y los hechos que narra le ha costado trabajo porque se extiende una amnesia nacional con relación a nuestra historia y quedan pocos recuerdos. Indica que en su libro 'Banderas olvidadas' se explica exactamente que a estos soldados «literalmente los olvidamos, es la triste realidad».

Además considera que las derrotas no son excusa para el olvido y hace referencia a que en otros países en determinadas condiciones se aprecia que una derrota puede ser honorable, como «la famosa carga de la Brigada Ligera inglesa que fue un desastre pero todavía lo conmemoran, o el Séptimo de Caballería en Estado Unidos que es un mito aunque militarmente acabaron con ellos». En cambio ve que en España «la derrota la asumimos peor».

En cuanto a las aportaciones de estos soldados, primero destaca que dieron una dimensión distinta al Ejército porque lo convirtieron en universal, también contribuyeron con su sacrificio y sobre todo sin ellos esos dominios se hubieran perdido siglos antes o se habrían tenido que enviar desde España decenas de miles de hombres a defenderlo. Por lo tanto, gracias a miles de americanos de todos lo colores aquello se pudo mantener con un pequeño núcleo de Ejército procedente de España.

Subraya que por supuesto ellos se sentían y eran españoles que defendían su patria porque España estuvo allí tres siglos y, en contra de la leyenda negra, para ellos el rey natural era el de España; no era un rey de una potencia extranjera, era el suyo.

Además estaban tan integrados como que tenían la posibilidad de ascender en el escalafón militar y hubo un general de Brigada en el siglo XVII que era indio puro y no tuvo obstáculo para mandar a capitanes o coroneles nacidos en España, «cosa en los ejércitos francés o ingles hubiera sido inconcebible».

La conferencia se encuadra dentro de la exposición 'Blancos, pardos y morenos: cinco siglos de españoles de América en el ejército' de la que es comisario el coronel retirado José Manuel Guerrero Acosta. 

El libr