El transporte sanitario hará un paro de 10 horas el día 9

LT
-

Los trabajadores exigen al Sescam un convenio con subidas salariales que les hagan recuperar el poder adquisitivo que han perdido y la reducción de jornada a 37,5 horas semanales

El transporte sanitario hará un paro de 10 horas el día 9 - Foto: David Pérez

Unos quinientos trabajadores del transporte sanitario de toda la región se han concentrado en las puertas del Hospital Universitario de Toledo para ir en manifestación hasta la sede del Sescam donde han protestado por la falta de un convenio colectivo que recoja sus reivindicaciones salariales y de jornada laboral y también por la licitación del contrato de este servicio con una dotación presupuestaria que consideran insuficiente para atender la subida salarial. Si no hay respuesta, el día 9 harán un paro de 10 horas.

Serafín García, responsable regional de Transporte Sanitario de UGT, advierte de que el día 9 van a parar el transporte sanitario y los hospitales desde las siete de la mañana a las cinco de la tarde. También van a convocar a todos los partidos políticos de Castilla-La Mancha, sin excepción, a buscar su apoyo. Además buscarán implicar a «toda la sanidad» y, en todo caso, avisa: «no vamos a parar, llegaremos a la huelga general indefinida si hace falta».

García reta a que el Gobierno regional se siente con ellos, afirma que desde el Sescam «se están cargando» el sistema porque se pagan impuestos para un servicio público de calidad y «no puede ser que hagan una licitación y salga mal, que les hagan echarla para atrás y empezar de nuevo, que no se puedan abrir los sobres de las pujas, que haya dos recursos, uno de UGT y otro de una empresa porque es insuficiente el contrato hasta el punto, dice, que Sanromán, que lleva cuarenta años en el negocio, no ha presentado oferta».

Denuncia que les han puesto «el 110% de servicios mínimos» y que la Administración «revienta» el derecho a la protesta, que no les dejan negociar y que no miran los problemas. «Se están cargando la sanidad pública», insiste.

Jesús Rodríguez, secretario de la sección sindical de Transporte Sanitario de CCOO de Toledo, recuerda que es el quinto día de concentraciones y que piden un convenio digno porque el último está caducado desde hace años y tienen el salario congelado desde 2013.

Repite que hay un acuerdo con las empresas que no se firma y que la Administración saca un concurso que no dota económicamente para el sueldo de los trabajadores. «No somos camilleros, ambulancieros ni conductores, somos técnicos en transporte sanitario», subraya, y recuerda que en pandemia fueron los primeros en intervenir. Ahora estos 2.500 trabajadores de toda la región quieren un salario digno y un servicio de calidad, que la Administración se haga cargo y asuma su responsabilidad, que se sienten con ellos.

Tienen un preacuerdo económico con las empresas y ven inaudito que la Administración no lo respete y acusan a García-Page de hacer lo mismo que Cospedal. Piden que se sienten con ellos a negociar una subida de salarios al nivel del aumento de coste de la vida y reducir la jornada a 37 horas y media como todos los trabajadores en España lo están logrando por iniciativa del Gobierno nacional.

Carmen Juste, secretaria regional de la FSC de Castilla-La Mancha, afirma que el Sescam les pone en situación difícil. Se piden subidas de entre el 3y 3,3% por cada año (a cinco años) pero recalca que la negociación colectiva queda vacía si no se traslada a los pliegos de que se van a licitar. Dice que están a tiempo de solucionarlo y pide una reunión urgente porque ve fundamental recuperar el poder adquisitivo o las movilizaciones se intensificarán y perjudicará a los usuarios.

Carmen Campoy, secretaria general de la FSP de UGT, denuncia que este personal tiene un exceso de trabajo de más de 300 horas ordinarias y pide un convenio digno y advierte que la protesta no va a parar. También reclaman la renovación del material del servicio, en especial los vehículos.

Hay ambulancias que solo trabajan 12 horas, el resto de la jornada queda sin cobertura, hay casos que se tarda más de una hora en atener al paciente, otros hacen traslados entre hospitales en lugar de atender a los pueblos, ambulancias con el conductor solo sin ayuda para mover a los pacientes. Piden un servicio acorde al siglo XXI.