La exposición Pioneras ilustradas: la Junta de Damas de Honor y Mérito y las escuelas de formación profesional para niñas propone un recorrido histórico comprendido entre los últimos años del siglo XVIII y 1811, con el país inmerso en la Guerra de la Independencia. El hilo argumental de la muestra, formada por quince documentos que descansan en el Archivo Histórico de la Nobleza, es la reivindicación de aquellas mujeres ilustradas que, desde su privilegiada atalaya social, impulsaron la formación de muchas otras en peor situación.
La biografía de estas precursoras abrió una senda de la que se sirvieron otras. «La dependencia de la mujer era muy grande en esta época; entre otras razones, porque no tenían capacidad económica, no tenían oficio», comenta Alejandro Sierra, jefe de difusión del archivo.
Desde la Junta de Damas, la sección femenina de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País, «se procura dar un oficio a esas niñas pobres para que, cuando sean adultas, tengan capacidad para no caer en la mendicidad o la prostitución», añade Sierra. El empoderamiento femenino en las postrimerías del reinado de Carlos III consistía en dotar a las mujeres de una capacidad que les permitiera escapar de «la marginalidad a la que estaban expuestas en aquella época». El desarrollo de una actividad profesional remunera suponía «la única salida que encontraban las mujeres que no tenían un padre, un marido o un tutor que las sirviera de soporte económico».
Plan de premios y dotes para alumnas de las Escuelas Patrióticas (1794). - Foto: Archivo Histórico de la NoblezaLa muestra, en soporte digital, se centra en Isidra de Guzmán, la primera mujer que obtuvo el título de doctor universitario en España, Josefa Pimentel, duquesa de Osuna, que fue presidenta de la Sociedad Económica de Amigos del País, y Josefa Amar, la autora del discurso en aras de la igualdad que justificaba el ingreso de las mujeres en la institución matritense.
«Desde el siglo XVIII, hay un germen de asociaciones feministas, como la Junta de Damas», añade Milagros Tolón, delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha. La representante del Ejecutivo central en la región detalla la inclusión de exposiciones relacionadas con el Día Internacional de la Mujer en los museos de titularidad estatal en Toledo, incluidos el Museo del Greco y el Museo Sefardí. Estas actividades contribuyen a «recuperar la memoria, también histórica, de la lucha y la defensa de la mujer», apunta Tolón, quien desea «que todas las mujeres se sientan de alguna forma protegidas e identificadas con esa lucha».
Por su parte, Arantxa Lafuente, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, recuerda que las impulsoras de la Junta de Damas «eran mujeres con poder, mujeres que tenían una educación y una capacidad económica que les hacía hacer cosas que eran impensables para sus coetáneas». El deseo de participación de la mujer ilustrada se concretó en estos impulsos altruistas.
PERSUASIÓN POR CARTA. La correspondencia entre las protagonistas desvela los «entresijos» que propiciaron el sí de los varones a la Junta de Damas. Sierra se detiene en esa forma de «tantear» el pensamiento de cada marido sobre esta posibilidad. «Intentan convencer de una forma tácita, con mano izquierda», añade el conservador. Las epístolas demuestran cómo sus autoras tratan de evitar que los hombres «se sientan ninguneados».