Luz en Yepes a la restauración de la Capilla del Cristo

J.Moreno
-

La intervención encabezada por la restauradora Noemí Sierra ha devuelto los colores y la viveza de los detalles a esta parte de la Colegiata

Luz en Yepes a la restauración de la Capilla del Cristo

Los yeperos están muy unidos religiosa y sentimentalmente a la iglesia parroquial de San Benito Abad, conocida popularmente como la Colegiata. El pueblo se volcó en los últimos años para costear la rehabilitación de la cubierta del templo; ahora, el Ayuntamiento ha aportado también su granito de arena para financiar la restauración de la puerta barroca que da entrada a la Capilla del patrón, el Cristo de la Vera Cruz. Oficialmente, quedá el domingo presentado los trabajos de la conservadora y restauradora Noemí Sierra.

«Para todos los yeperos y yeperas ha supuesto todo un redescubrimiento de esta magnífica obra de arte, al devolverle el color y los detalles que el propio paso del tiempo se había encargado de ocultar», subrayaba el equipo de Gobierno después de la presentación de la rehabilitación.

El Ayuntamiento de Yepes reconoció «el excelente trabajo realizado por la conservadora y restauradora, toda una profesional dentro del sector, quien ha conseguido reponer el valor que se merece nuestra puerta barroca de la capilla del Cristo», indicaba el Consistorio, que aportó 20.000 euros para un proyecto financiado también por la Diputación Provincial y el Arzobispado de Toledo.

En este sentido, el alcalde, Tomás Arribas, firmó el 22 de enero un convenio de colaboración con la parroquia de San Benito Abad por un importe de 20.000 euros, la mayor parte destinado a la restauración de la puerta barroca. «Consideramos que el apoyo a nuestra parroquia y a la Colegiata es fundamental, ya que es el buque insignia del turismo de nuestro pueblo. Yepes es conocido por nuestra Colegiata y su conjunto histórico-artístico; por lo que consideramos fundamental invertir en su restauración y mantenimiento», resaltaba entonces sobre este Bien de Interés Cultural.

La planta de la iglesia es rectangular y se compone de tres naves de cuatro tramos, cubiertas con bóveda de crucería; las capillas mayores, con bóveda horno a modo de concha. La capilla de Cristo, puramente barroca, se realizó en el año 1725. En el interior se conservan una buena muestra de verjas de hierro fundido siglos XVI y XVII.

El templo fue declarado BIC en el año 1992.  Es uno de los mejores ejemplares de arquitectura religiosa conservado en la provincia de Toledo. Su construcción data del siglo XVI, con el sello del conocido arquitecto Alonso de Covarrubias. Se edificó por deseo expreso del cardenal Juan Tavera, quien autorizó las obras en 1533.