El cómic, un relato «ligero» sin el Toledo «solemne»

Á. de la Paz
-

Adolfo de Mingo ofrece una conferencia en la que muestra diferentes representaciones gráficas de la ciudad a lo largo de la historia

Detalle de la Puerta del Sol y la Posada de la Hermandad en el primero de los 'Relatos del Nuevo Mundo'. - Foto: Andrés Hernández Palacios

La facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas acogió la conferencia Toledo en el cómic: una Ciudad Patrimonio de la Humanidad en el Noveno Arte, una ponencia dictada por Adolfo de Mingo, profesor y periodista. La exposición esbozó un recorrido cronológico por las imágenes de la capital regional en este formato de expresión gráfica, una ruta que incluyó «material diverso de procedencias dispersas». 

El investigador abordó en la introducción de su discurso las formas pictóricas más antiguas que representan Toledo, una serie de narraciones que trascienden la pintura e incorporan aquellas obras que aparecen «siglos antes del cómic, con un tono espontáneo y popular».

La selección que ofreció De Mingo se inició con una serie de ambientaciones de tipo medieval, creaciones definidas por una idiosincrasia amplia donde se pueden observar un interés didáctico, arqueológico y de ficción. Hay en estas piezas un «crossover [cruce]» en por el que se mezclan personajes y argumentos, y donde germinan algunos superhéroes. 

Adolfo de Mingo y Alicia Valmaña durante la conferencia en San Pedro Mártir.Adolfo de Mingo y Alicia Valmaña durante la conferencia en San Pedro Mártir. - Foto: La TribunaLa imagen de la ciudad en los cómic del Renacimiento o el episodio del Alcázar que marcó la Guerra Civil también formaron parte de una ponencia que se cerró con una miscelánea en la que se introdujeron aspectos menos conocidos o más actuales, tales la creación de la Orden de Toledo. Además, se aludió a otros aspectos relevantes sobre el género en la ciudad, incluidos sus autores más relevantes o los festivales y eventos, como el Toledo Cómic Fest o Toledo Matsuri, que sirven para acercar el relato gráfico al lector aficionado y el gran público.

El Greco es el personaje más representado entre los cómic relacionados con la ciudad. Sobre el pintor cretense hay biografías noveladas, también dibujantes que se sirven de su obra y la reinterpretan.

«Se ha interpretado a Toledo desde la historia, la arqueología o la economía, pero no desde el cómic», añade el también colaborador de La Tribuna. El tebeo es un «recurso bastante fresco que ofrece posibilidades» en el ámbito académico. En el caso de la historia del arte, el ponente señala el lazo que tiene respecto a la creación artística; en otros campos, emerge como un registro de actualidad al que se acerca «un público diferente».

De Mingo lamenta que «en Toledo sólo hemos medido capaces de expresarnos de una forma solemne y grandilocuente, por lo que hemos dejado al lado un Toledo más divertido». Más allá de la «visión convencional», el cómic sirve de plataforma para la reivindicación de «algo más ligero, del día a día, de lo cotidiano».

INVESTIGACIÓN. La historieta es una de sus líneas de investigación del ponente. Ha publicado dos artículos científicos sobre el vínculo del cómic con las etapas visigoda y romana; además, ha participado en tres congresos diferentes, incluido uno en la ciudad suiza de Basilea, con comunicaciones sobre un «mundo con mucha más complejidad académica de la que parece», detalla.