Toledo confronta al Greco con Tintoretto

Á. de la Paz
-

El Museo del Greco recibe en préstamo el cuadro Retrato de un senador, una obra que acompaña de dos pinturas de su colección en la exposición 'Tintoretto. La huella veneciana'

La obra 'Retrato de un senador', de Tintoretto, permanecerá en el Museo del Greco hasta el 8 de junio. - Foto: David Pérez

El personaje que Tintoretto caracteriza en Retrato de un senador se corresponde con un representante de la Serenísima República de Venecia; aunque se desconoce de quién se trata, la obra se recrea en la vejez del protagonista, un atributo que anuncia el «paradigma de hombre sabio y poderoso» con que el pintor veneciano perfiló a la gerontocracia de la ciudad adriática.

La obra, que forma parte de la colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se exhibirá en el toledano Museo del Greco hasta el  8 de junio. El lienzo de Tintoretto se expondrá junto a otros dos retratos del cretense depositados en la pinacoteca que bautiza. Los tres lienzos componen Tintoretto. La huella veneciana, una «muy pequeña» exposición de retratos en la que los rostros establecen un «diálogo». Carolina Tobella, conservadora del Museo del Greco, alude a la «confrontación» entre dos artistas de un mismo estilo, el manierista, y de un tiempo coetáneo, el último tercio del Quinientos, «una de las generaciones con más peso dentro del arte occidental».

El propósito de la muestra, una corta selección, aunque «de gran entidad», es señalar la «interacción» entre el retrato veneciano y la interpretación que el Greco hizo sobre este género. El cretense «fue el introductor en Castilla de muchos preceptos estilísticos aprendidos en Italia», añade Tobella. La influencia que Tintoretto ejerció sobre el artista afincado en Toledo resulta evidente en Retrato de Antonio de Covarrubias y Retrato de Diego de Covarrubias, pinturas del año 1600 sobre las que se establece la comparativa.

El cuadro recibido en préstamo, datado en 1580, supone «una gran oportunidad para explicar cómo su aprendizaje [el del Greco] en Venecia siempre estuvo presente a lo largo de su producción», cuenta la conservadora, quien abunda en las semejanzas compositivas entre creadores. «Una figura piramidal sobre fondo neutro» define la colección escogida. Las tres «desprenden un profundo venecianismo», detalla Tobella; además, concretan «la capacidad de los dos pintores para crear retratos con una imponente retrospección psicológica».

La técnica pictórica tiene una «base de manchas», rasgo distintivo de la escuela de Venecia. Asimismo, resulta «muy minuciosa en el rostro», subraya Tobella.

La representación de figuras de las élites veneciana y toledana se convirtieron, para ambos artistas, en «una forma de introducirse dentro de los más altos círculos sociales». Los dos inmortalizaron a los intelectuales y poderosos de sus respectivas ciudades.

HASTA EL 8 DE JUNIO. La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, y la vicealcaldesa de Toledo, Inés Cañizares, participaron de la inauguración de una muestra que se abre hoy al público y que se podrá visitar hasta el próximo 8 de junio.

La exposición se complementará con diferentes actividades educativas y culturales, además de conferencias, que se adentrarán en la obra de Tintoretto y el eco que dejó en El Greco.