Qué previsiones maneja este año la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV)?
Nos encontramos en una línea continuista de lo que fue 2024 y contamos con una importante novedad, ya que la EMV va a retomar la actividad principal, la promoción de vivienda con protección. La EMV ha dado saldo positivo neto el año pasado y posibilita que la empresa en este 2025 pueda iniciar lo que hasta ahora tenía prohibido, recurrir a crédito.
La EMV acaba de aprobar el presupuesto de 2025 que ronda el millón de euros. ¿Es suficiente? ¿Tiene la empresa capacidad financiera para retomar su actividad de vivienda?
Se trata de un presupuesto estimativo de ingresos y gastos, así que será al final del ejercicio cuando deje de ser estimativo y pase a ser real. En principio, sí está previsto que permita retomar la actividad y está claro que la EMV podrá hacerlo porque habrá que recurrir a crédito. El presupuesto no es impedimento para retomar esa actividad.
El Consejo de Administración celebrado la semana pasada abordó la apuesta por la nueva imagen de la EMV. ¿En qué consiste?
La EMV está preparando una página web porque la antigua está completamente obsoleta, y ya la tenemos a un 90 o 95% desarrollada. Esa nueva web también demandaba una nueva imagen porque la teníamos desde hace veintitantos años. Hemos cambiado el logo y ahora tenemos una imagen mucho más dinámica y fresca. Nos gusta mucho porque es la filosofía que queremos llevar ahora.
Lleva más de un año y medio en la empresa y entró con muchas expectativas. ¿Se están cumpliendo?
Sí, eso creo. Uno de los retos a los que nos enfrentábamos era hacer vivienda y para ello teníamos que obtener un saldo positivo que permitiese retomar la actividad promotora de la empresa a través de crédito, y facilitar que la empresa licitase a través de la plataforma de contratos. Hay que tener en cuenta que vamos a sacar contratos por valor de 4 o 5 millones de euros y no hay otra forma. La EMV ya está plenamente activa en la plataforma del sector público.
También hemos conseguido una serie de objetivos muy importantes, como la puesta en marcha de la oficina de transformación comunitaria, que ha creado una comunidad energética en el Casco y que en próximas fechas empezaremos con la instalación de las placas solares.
¿Hay más promociones previstas al margen de las cuarenta viviendas que quiere levantar la EMV en el barrio de Santa Bárbara y se anuncian desde hace meses?
Hay que ser ambiciosos, pero realistas. Iniciar una promoción de viviendas y partir de cero a cuarenta me parece que está bien. Seguimos buscando suelo y haciendo búsquedas para futuras promociones y no nos cerramos a nada, pero nos queremos centrar en esta promoción como punto de partida.
¿Hay posibilidad de que esta promoción de viviendas empiece su construcción pronto?
En el Consejo de Administración de la semana pasada se aprobó el plan anual de contratación de la EMV y hay una serie de contratos que hacen referencia a esta promoción. Se está realizando la modificación del PAU en la zona de Santa Bárbara donde se levantarán estas viviendas. Una vez que esté lista habrá que empezar con la licitación del proyecto.
Las fechas no son exactas, pero mi idea es que antes de finales de año, si las cosas van como deben ir, hayamos licitado el proyecto de obra y el crédito. Una cosa es lo que yo quiera que la empresa corra y otra cosa son los trámites administrativos que lleva todo el proceso.
Lo cierto es que Toledo tiene poco suelo y la EMV está buscando terrenos para futuros desarrollos. ¿No podría haber destinado el Ayuntamiento las tres parcelas que vende en Santa Bárbara a la empresa?
No. No son suelos que en principio sean viables para sacar adelante una promoción como las que la EMV debe realizar.
Si hay falta de suelo municipal, ¿se podría acudir a la Junta para obtener suelo teniendo en cuenta que es la mayor propietaria de terrenos en Toledo?
Nosotros abrimos las manos a la Junta si nos crea suelo. Buscamos suelos debajo del suelo, con perdón de la expresión. En principio, en Santa Bárbara se habló de una pequeña promoción de 12 o de 20 viviendas, pero más tarde pasamos a plantear 40. Además, en este barrio hay un suelo con complejidades que estamos tratando de depurar para que la EMV lo pueda tener a su disposición en un futuro.
¿Se plantea la opción de negociar con la Junta, la mayor propietaria de suelo en Toledo?
Por supuesto. El problema de la vivienda es un problema transversal a los ayuntamientos, a las comunidades autónomas y al Estado, así que hay que buscar soluciones transversales. No tengo ningún problema en recurrir a la Junta y buscar acuerdos de colaboración.
¿También es posible que la EMV pueda desarrollar viviendas en los futuros aprovechamientos urbanísticos en distintos planes que tramita el Ayuntamiento?
Espero que sí. El problema es que no tenemos Plan de Ordenación Municipal (POM). En la anterior legislatura no se hizo nada y no hay POM, tampoco suelo. Pero este equipo de Gobierno está trabajando muy en serio en el POM y de ahí se sacarán unos aprovechamientos que pediré, rogaré y suplicaré para la EMV. Somos la empresa del suelo y la vivienda del Ayuntamiento y no tiene otra forma de ser, es lógico que así sea.
¿Qué papel juega la EMV en el futuro POM de Toledo?
Lo importante es que se generará suelo, la base para cualquier producción, y aprovechamientos urbanísticos. Necesitamos un POM que se preocupe de verdad de la ciudad de Toledo, de cohesionarla, coserla y generar suelo. Si no hay suelo no hay vivienda y así seguimos con el mismo problema. Tampoco podemos eternizarnos buscando soluciones porque es una necesidad perentoria. La EMV está ilusionada, estoy convencido de que nos va a llegar suelo y viviendas.
La rehabilitación de viviendas es una fórmula más de ofrecer vivienda en el mercado y Toledo tiene muchas posibilidades en el Casco. ¿La EMV apostará también por ello?
Lo que afecta a la rehabilitación de viviendas no es algo en lo que estemos centrados a corto plazo. Hay que tener unos objetivos muy grandes, pero realistas. En este momento, no hay capacidad por parte de la EMV para realizar esa función.
Además, puede que sea una función que tienen que realizar otras instituciones con independencia de que la empresa municipal participe en esta rehabilitación si en un momento determinado se decide. A corto plazo, el objetivo de la EMV es la promoción de vivienda protegida.
En el Consejo de Administración de la semana pasada, IU no salió muy contenta porque no entiende que la EMV apruebe una instrucción que provocará desahucios en caso de impago sin informes de Servicios Sociales.
No lo entiendo. Hay dos instrucciones que son consecuencia de un informe al que ha sido sometido a la EMV por parte de la Intervención del Estado y se hace una serie de recomendaciones. Me parecía una aberración que la EMV no tuviera un procedimiento ante casos de impagos y que el asunto quedara en manos de la actuación del gerente de turno. Lo que se ha hecho es articular un procedimiento de obligado cumplimiento por la EMV que ofrezca transparencia y seguridad en casos de impago.
Por tanto, ante dos impagos lo que hará la EMV es ponerse en contacto con el inquilino y ahí se podrá hacer un reconocimiento de deuda si se compromete a seguir pagando para pagarlo en cómodos plazos. Hay posibilidades de buscar una buena solución y si un inquilino no responde, se le manda una segunda comunicación con un plazo de quince días, pero si se sigue sin respuesta hay que ponerlo en conocimiento del departamento jurídico para que envíe una tercera comunicación. Si no hay resultado se iniciarán los procedimientos vigentes legalmente establecidos.
En cualquier caso, no estoy hablando de desahucio, sino de legalidad y transparencia. Ya le he dicho al consejero de IU, Txema Fernández: ¿Qué juez te va a autorizar un desahucio si en el previo informe de vulnerabilidad de Servicios Sociales? Únicamente se inicia un proceso legal. No entiendo la postura de IU ni de dónde la ha sacado. Lamento que Fernández no lo entendiese.
¿Tiene la EMV muchos casos de impago?
Varios. La cuenta de deudores asciende a más de 50.000 euros y no podíamos estar en esta inseguridad jurídica. La EMV necesitaba que el Consejo de Administración fuera el que dijera que se aprobara el procedimiento. Ahora se colgará en la página web y todo el mundo podrá tener conocimiento. Se trata de hacer justicia social porque hay algún inquilino de la EMV que no ha pagado nunca ni tiene intención de hacerlo, mientras hay un matrimonio mayor, con la pensión no contributiva, que paga religiosamente.
Tampoco puede ser es que una empresa que maneja fondos públicos no tenga un procedimiento reglado para actuar en cada caso.
La EMV ha aprobado una segunda instrucción para articular un procedimiento de urgencia social para poder establecer moratorias o suspensiones del pago del alquiler, por ejemplo, si hay una pandemia u otra circunstancia. Así se garantiza la mayor protección y seguridad para los inquilinos.
Tampoco entiendo que el concejal de IU diga que la deuda de la EMV por impagos la asuma el Ayuntamiento. Lo aplaudo si el interventor lo autoriza, pero no creo. Mi obligación es proteger al que no puede y a mí el alcalde nunca me ha dicho que desahucie a nadie. Se están buscando soluciones de debajo de las piedras.
La EMV ha realizado un informe para la ordenanza de viviendas turísticas y recomendó en su momento reducir el índice de saturación del 20 al 12%. Sin embargo, la oposición se ha quedado muy sorprendida porque ni la concejalía de Planeamiento ni la de Turismo lo han dado a conocer.
Me he quedado muy sorprendido también. Ese informe es consecuencia de los encargos que recibe la EMV por parte de la Concejalía de Planeamiento. Todos los encargos que recibe la empresa pasan por la Junta de Gobierno Local y son de acceso público. Si el PSOE e IU me piden el informe, se lo daré. En el informe se hace un análisis comparativo con el resto de comunidades autónomas e incluso a nivel internacional con una serie de propuestas.
Se trata de un informe sin más, con una serie de recomendaciones, pero la decisión la toma la Concejalía. Es cierto es que el porcentaje de pisos turísticos al que se limita se ha bajado mucho en comparación con lo que propuso Milagros Tolón en la anterior legislatura. Aun así, nos rasgamos las vestiduras porque nos las queremos rasgar. Hay veces que la política soporta todo y hay que ser un poco más honestos.
En la EMV no estamos para hacer política, estamos sujetos a la parte técnica, a presentar unas cuentas que son el fiel reflejo de la situación económica financiera de la empresa. Las cuentas son dos más dos, aunque el consejero de IU me diga que eso no es así.
El año pasado se trabajó mucho en la EMV para poner en marcha la comunidad energética del Casco con bastante éxito.
Sabíamos que íbamos a tener demanda porque el Casco tiene esa servidumbre y no puede tener placas solares porque se perderían los conos visuales y demás. Había una previsión de que iba a ser fuerte el impacto, pero nos ha sorprendido gratamente.
La idea el año pasado era crear otra comunidad energética en el Polígono. ¿Está avanzando este proyecto?
Estamos intentando formar otra en el Polígono y seguimos moviéndolo, pero está costando más que ha costado en el Casco. Esta otra comunidad energética también contaría con el apoyo del Ayuntamiento, pero en la del Casco su colaboración ha sido plena, absoluta y fundamental. Esta semana irá a la Junta de Gobierno Local la cesión de cubiertas y para la última quincena de abril estaremos haciendo las instalaciones de las cubiertas.
¿La comunidad energética del Casco ya es un ejemplo para otras ciudades?
Sí. Somos ejemplo. Además, así se nos ha reconocido. También nos han llamado de otras comunidades autónomas para pedirnos que los ayudásemos en cuanto a la forma de actuar. El éxito ha sido posible por la implicación del equipo de Gobierno. El alcalde dijo desde el primer momento que se cederían cubiertas. Y la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) ha ido acompañando, aconsejando y llevando de la mano a la comunidad energética.
La EMV es la sede social de esta comunidad energética, donde se celebran las reuniones. Además, la empresa va a ser socia de esa OTC contratando seis kilovatios que van a permitir que el 90% del consumo sea energía limpia. Lo que está claro es que uno puede llevar un discurso muy ecologista, pero si no hace nada no funciona.
¿El Ayuntamiento podría entrar en la comunidad energética para abaratar su factura energética?
El Ayuntamiento quiere beneficiar en primer lugar a los vecinos y a las empresas del Casco. Como exige la ley, el Ayuntamiento se quedará con el 10% de la producción para que no sea una cesión gratuita, algo que complicaría mucho más los expedientes administrativos, que revertirá en instalaciones municipales.
La EMV ya tiene la encomienda para redactar el proyecto del cuartel de la Policía Local y se han licitado ya dos contratos. ¿Cómo avanza la iniciativa?
Va bien. Tenemos dos contratos, uno gira en torno a la redacción del proyecto, y el otro es de instalaciones, a cargo de los ingenieros. Se trata de un edificio complejo en cuanto a los servicios que debe tener. La EMV ya colaboró en el estudio previo para saber si la Casa de la Juventud cumplía con los requisitos o era necesario levantar un cuartel de la Policía nuevo.
También nos reunimos con la Policía, fuimos a ver el edificio, y en principio la Policía se mostró incrédula porque venía de promesas de equipos anteriores que no habían hecho nada. El edificio cumple con las necesidades del servicio y se ve muy acertado que el proyecto sea desarrollado por la EMV porque teníamos el conocimiento previo. De esta manera, es más eficaz y eficiente la redacción del proyecto. La idea es que esté listo a finales de abril. Habrá que ir paso a paso.
¿Es descabellado pensar que la EMV se pudiera encargar del servicio de Ayuda a Domicilio como plantea Izquierda Unida?
Agradezco mucho al concejal de IU que nos haga ese guiño. También estoy convencido de que se pone blanco sobre negro que la gestión se está haciendo muy bien. Estaría encantado y el servicio es muy bonito, pero habría que hacer un estudio económico estructural porque la plantilla de la EMV es muy pequeña. La empresa está abierta a todo lo que sea servicio público y a ofrecer servicios de calidad a la ciudadanía.
Hace meses saltó la noticia de las supuestas irregularidades en la EMV por parte de la gerencia anterior. ¿Algún avance? ¿Se va a judicializar?
No me compete a mí judicializarlo o no. A mí me compete la transparencia, eficacia y legalidad en la gestión. El resto excede de mis competencias. En cambio, ahora la EMV tiene publicados en la web todos los contratos y las licitaciones. Cuando llegué no había nada en la plataforma. También por primera vez la EMV ha presentado un informe de gestión, algo que tampoco se había hecho nunca.
Incluso el interventor ya puso el foco al inicio de la legislatura en la EMV y exigió medidas.
Sí. En base a este informe hemos realizado una serie de actuaciones, como la creación del órgano de contratación, la puesta en marcha del órgano de asistencia a la empresa y el alta en la empresa como medio propio del Ayuntamiento, entre otras. Se ha cumplido un 70%. Hemos licitado algunos contratos, como el de apoyo administrativo o de asistencia jurídica y hemos logrado que sean más baratos.
La EMV mantiene más actividad y tiene una plantilla justa. ¿Hay previsión de aumentarla?
Andamos muy justos de plantilla. Lo dice el informe de Intervención y todo el mundo. La EMV puede asumir muchas más competencias pero habrá que parar y analizar la situación económico presupuestaria y de personal. Y exigirá cambios estructurales y medidas necesarias. En la empresa no ha habido una tasa de reposición porque se ha jubilado gente y no se han repuesto los puestos. Me parece que es muy fácil criticar, como hace el PSOE en este asunto, pero este partido tampoco ha hecho nada en las legislaturas anteriores.