Los mayores de la región se "ponen" un 7,3 de calidad de vida

Juan Garoz
-

El informe destaca que los castellanomanchegos cuidan su estado físico y alimentación, obteniendo una alta puntuación en la satisfacción de cuidar a otros (8,4) y en la ilusión por el futuro (7,7)

Los mayores de la región se "ponen" un 7,3 de calidad de vida - Foto: Yolanda Lancha

Un estudio del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación MAPFRE, en colaboración con IDIS y Lukkap, revela que los mayores de 55 a 75 años en Castilla-La Mancha califican su estado de salud con un 7,3 sobre 10, superando la media nacional de 7,2. Este resultado posiciona a la región entre las mejor valoradas, solo por detrás de Navarra (7,5), Madrid y La Rioja (7,4).

El informe destaca que los castellanomanchegos cuidan su estado físico y alimentación, obteniendo una alta puntuación en la satisfacción de cuidar a otros (8,4) y en la ilusión por el futuro (7,7). Además, muestran un alto grado de autonomía en su día a día y destacan por su compromiso con el autocuidado. No obstante, en bienestar emocional, su valoración es de 4,4, en línea con la media nacional, lo que sugiere un área de mejora en la gestión del estrés y el bienestar mental.

El estudio "Séniors y Salud en España", basado en 2.600 entrevistas, analiza la percepción de la salud y los hábitos de los mayores de 55 años, identificando desafíos y prácticas que favorecen su bienestar. Entre los aspectos analizados, se incluyen la actividad física, la alimentación, la calidad del descanso y la vida social, elementos clave en la salud integral de los mayores.

El 70% de los mayores de 55 años realiza ejercicio regularmente y el 80% mantiene una dieta rica en frutas y verduras. Caminar es la actividad más practicada, con un 53% haciéndolo a diario, mientras que otros realizan ejercicios de fuerza y equilibrio para mejorar su movilidad y resistencia. En alimentación, el 86% consume comida casera y el 64% evita ultraprocesados, reflejando una preferencia por la dieta mediterránea. Sin embargo, el descanso sigue siendo un reto: solo el 57% duerme entre 7 y 8 horas al día y el 9% necesita medicación para dormir, lo que puede impactar en su bienestar general.

El 75% de los séniors en España padece alguna patología crónica, siendo la hipertensión (35%), el colesterol alto (30%) y la artritis o artrosis (26%) las más comunes. A pesar de ello, valoran su salud con más de un 7, lo que indica que muchas de estas afecciones son controladas mediante hábitos saludables y tratamientos adecuados. Sin embargo, el uso de la telemedicina sigue siendo bajo: solo el 4% de los mayores la usa, aunque el 57% gestiona citas médicas mediante aplicaciones, lo que sugiere una oportunidad para mejorar la accesibilidad a la atención médica digital.

La vida social influye en la percepción del bienestar. Quienes socializan a diario califican su salud con un 7,6, mientras que los que lo hacen menos de una vez al mes la puntúan con un 6,7. También se observa que quienes viven acompañados tienen mayor ilusión por el futuro (7,8) que quienes viven solos (6,9). Estos datos reflejan la importancia del contacto humano y la interacción social en el mantenimiento de una buena salud mental y emocional.

El informe concluye que mantener una alimentación equilibrada, basada en productos naturales y frescos, es fundamental para preservar la salud. Además, recomienda realizar ejercicio regularmente, adaptándolo a las capacidades individuales para mantener una buena condición física. Fomentar la socialización y las relaciones personales es clave para fortalecer el bienestar emocional, al igual que garantizar un descanso adecuado, evitando factores que puedan afectar la calidad del sueño. Finalmente, reducir el consumo de tabaco y alcohol contribuye significativamente a un envejecimiento saludable y una mejor calidad de vida.