Sanidad y las CCAA aprueban el Plan de Salud Mental

GUILLERMO GÜEMES
-

El acuerdo vendrá acompañado de 39 millones de euros de financiación, el principal escollo para las autonomías del PP. Finalmente ha sido ratificado por unanimidad

Sanidad y las CCAA aprueban el Plan de Salud Mental - Foto: JCCM

Las plegarias del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, se han hecho realidad. Minutos antes de comenzar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reclamaba «consenso» para llegar a un acuerdo. El Plan de Salud Mental ha visto luz verde con el apoyo unánime de todas las comunidades autónomas, no sin críticas de las regiones gobernadas por el Partido Popular.

El acuerdo vendrá acompañado de 39 millones de euros de financiación, una cifra que era conocida antes de que sucediera la reunión interterritorial con el Ministerio de Sanidad y que las comunidades autónomas de los 'populares' cuestionaban como «escasa». Pese a todo, el plan ha salido adelante.

«Nunca es tarde si la dicha es buena», ha reconocido la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha agradecido a los consejeros del Partido Popular que hayan decidido unirse al Plan de Salud Mental. García ha destacado que dicho acuerdo es el «más ambicioso» en la historia de España en dicha materia y tendrá como principales objetivos frenar el alto consumo de psicofármacos, la escasez de profesionales y la garantía de los derechos de las personas con dichas dificultades.

Según ha expresado la ministra del ramo, las críticas de los 'populares' antes de la reunión se han disipado dentro de la sala, ya que «no han ido más allá» de expresar la «falta de recursos», concretamente la escasez de personal. Los 39 millones del plan se suman a las partidas de ediciones anteriores para salud mental, aglutinando en cuatro años cerca de 101 millones de euros.

abordar los «elefantes en la habitación». La meta del Plan de Salud Mental es abordar los grandes problemas que se están enquistando en la sociedad: «Tres grandes elefantes en la habitación», ha mencionado García.

El primero de los puntos tratará de abordar la prescripción excesiva de psicofármacos, «la sociedad está de acuerdo en que el abuso en la toma de medicamentos que tienen que ver con la salud mental no está haciendo ningún bien», ha dicho. Por ello, el Ministerio difundirá una guía práctica clínica que oriente sobre la deprescripción de antidepresivos e hipnosedantes.

El segundo de los puntos, relacionado con la escasez de personal, Sanidad ha instado a las comunidades autónomas a que desarrollen un informe con las necesidades de profesionales. García ha lamentado que existe un gran déficit «estructural», pese al aumento de plazas en Psicología Clínica de un 100 por ciento, en Psiquiatría de un 55 por ciento los de psiquiatras y en un 82 por ciento en el caso de las de Enfermeras de salud mental.

Por último, para garantizar los derechos fundamentales en la atención a la salud mental, el Ministerio ha apostado por «promover prácticas más humanizadas» y dejar atrás intervenciones como «la contención mecánica».