El Ministerio no ve a la codorniz en riesgo de extinción

LT
-

Si se calificase dentro de esta catalogación, se prohibiría su caza en España

El Ministerio no ve a la codorniz en riesgo de extinción

El Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) ha confirmado que la codorniz no está en peligro de extinción y que la especie no se calificará dentro de esta catalogación, lo que prohibiría su caza en España. Así se recoge en la respuesta remitida a la diputada del Grupo Sumar, Julia Boaoda, emitida el pasado 10 de febrero.

La respuesta enviada por parte del Miteco señala que "a la vista de la información disponible, de la evaluación del cumplimiento de los criterios de inclusión de taxones en el mencionado Catálogo – regulados por la Resolución de 6 de marzo de 2017, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural- y de las recomendaciones del Comité Científico regulado por el Real Decreto 136/2011, no se desprende que la codorniz deba ser incluida en la categoría En Peligro de Extinción del Catálogo Español de Especies Amenazadas".

Igualmente, añade que el Miteco "fundamenta el diseño, análisis y promoción de políticas de protección de la biodiversidad en general, y de especies amenazadas en particular, en la información más precisa y robusta desde el punto de vista científico". 

Además, el documento señala que el informe del consorcio científico que asesora al grupo de trabajo sobre aves en situación de riesgo "no recomienda establecer una suspensión de la caza de la codorniz, sino una revisión de la gestión de la misma. Por esta razón se considera que las recomendaciones de la Comisión Europea deben ajustarse a las recomendaciones del informe y no promover una moratoria a la caza que en ningún momento el informe científico ha sugerido".

Desde 2020,  el programa Coturnix viene analizando minuciosamente el estado de conservación de una especie con una monitorización complicada por su comportamiento, con la colaboración de más de 5.000 cazadores de toda España que han realizado 2.000 censos y recopilado 49.100 muestras biológicas de alas. Es un programa impulsado por Mutuasport con la colaboración de Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza y sus federaciones autonómicas, y que ha puesto en marcha un método de seguimiento específico único para la especie.