«Toledo debe meterse en la modernidad con tiento y cuidado»

M.G
-

El arquitecto Ángel Sánchez, presidente de la demarcación de Toledo del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, reflexiona sobre el futuro urbanístico de Toledo y sus condicionantes como Ciudad Patrimonio de la Humanidad

El arquitecto Ángel Sánchez en su estudio. - Foto: Manu Reino

Toledo acaba de firmar con 'Ezquiaga Arquitectura' la redacción del Plan de Ordenación Municipal (POM), que comenzará a trabajar tomando como referencia el avance que se presentó en 2022. Un documento que planteaba el crecimiento de Toledo en diez sectores y un máximo de 18.000 viviendas. ¿Es un buen punto de partida?

La información que sacó el Ayuntamiento en 2022 se basa en los estudios que se realizaron para el POM de 2007, con lo cual toda la proyección demográfica que hace de Toledo no es acertada. Nunca se acierta en los planes de ordenación y aquí tampoco. Planea un máximo de 212.000 habitantes. Me parece una cifra desorbitada y estoy convencido de que hay que redactar otra vez los estudios. Te puedes basar en ciertos condicionantes que el plan plantea, como casi todos, pero hay que hacer una revisión profunda de todo el estudio informativo del 2022. 

En la anterior legislatura uno de los objetivos era que el planeamiento urbanístico consiguiera que Toledo tuviera 100.000 habitantes, una cifra importante para una ciudad a la hora de tener en cuenta las subvenciones. 

Los planes de ordenación municipal suelen equivocarse en las proyecciones. Tenemos un problema con el planeamiento general porque los planes no son dinámicos y no se adaptan. En Talavera pasó exactamente igual, se redacta cuando estamos en el momento más álgido de la burbuja y se proyecta con unas previsiones que no se han cumplido. La tramitación es larguísima para adaptar esos planes, pero deberían ser más dinámicos. Aun así, esa proyección puede estar bien en función de cómo se haga. 

Y la posibilidad de que, al menos, Toledo pueda crecer en diez sectores... ¿Es un desarrollo ambicioso? ¿Tiene terreno suficiente?

El que sean diez sectores u ocho da un poco igual. Es evidente que Toledo tiene un problema de cohesión en cada una de las zonas en las que se ha ido desarrollando y es su principal problema. En el momento en que Toledo consiga cohesionar todas esas zonas con la movilidad tendrá medio plan hecho. En cuanto a las zonas que se plantean de desarrollo, no está mal. 

Desde hace años se habla de las opciones de desarrollo urbanístico en la Peraleda. Sin embargo, al final el cuartel de la Guardia Civil no se ha podido construir ahí por tratarse de zona inundable y por la afectación del cono visual. ¿Hay que definir Peraleda bien en el POM?

Por supuesto. Hay que definir bien Peraleda, Vega Baja y definir bien todo en Toledo, la ciudad más bonita de España para mí, con unas calles,  unos recorridos, una arquitectura y un patrimonio que no tienen comparación. 

Peraleda, en principio, puede ser una buena zona de expansión, pero hay que preguntarse si queremos crecer por ahí. Todo se puede hacer, aunque sea inundable. En Talavera se hizo una obra de contención del Tajo y, afortunadamente, la zona no se inunda, como hemos podido comprobar con esta riada. Todo se puede hacer, pero hay que pensar si ese presupuesto que se destinaría a contener y a hacer no inundable toda esa zona tiene sentido. Para mí, no es una mala zona de crecimiento. 

Desde el Ayuntamiento se plantea que el POM quedará aprobado inicialmente a finales de la legislatura y estará listo del todo en dos años y medio. ¿Es viable?

Es complicado, sobre todo, por cómo funcionan las administraciones. No por la local, que entiendo que será lo más eficaz posible, sino por cómo funcionan el resto. Hay que tener en cuenta que hay que hacer informes sectoriales desde la CHT hasta Carreteras. Es complicado, pero es necesario. En Toledo estamos funcionando con el plan del 86 y es inviable.

Con muchas modificaciones para que la ciudad no se quede parada.

Las modificaciones que se han hecho están cogidas con alfileres. Es necesario empezar a tramitarlo y hacerlo de una manera muy rápida.

En estos momentos se están tramitando bastantes planes de reforma interior, planes de actuación urbanizadora, cambios de suelo y otros proyectos urbanísticos. ¿Será necesario paralizar todos ellos? ¿Le va a quedar algo al POM que diseñar con tantos planes puntuales?

Se suspenden siempre licencias en la aprobación inicial en todo lo que se modifique significativamente. Pero si los perim y los planes parciales no se modifican en la nueva redacción del POM, no habría que suspender licencias. Este POM es muy complicado por muchísimas cosas, entre otras, porque hay que conjugar lo que quieres hacer con la no paralización de lo que está en trámite. Es una decisión política, pero no tiene por qué suponer la paralización de todos los sectores. 

¿Qué papel debería jugar Vega Baja en el futuro Plan de Ordenación Municipal?

Vega Baja es una zona muy abandonada y si miras el mapa de Toledo se observa un agujero. Debería ser la unión entre el Casco y el resto de desarrollos. Hay que coger el toro por los cuernos y enfrentarse a Vega Baja. Compatibilizar el patrimonio arqueológico con un desarrollo. Y no estoy diciendo que el desarrollo tenga que ser de promociones residenciales, pero hay que dar a Vega Baja una solución. 

¿Es descabellado que se pueda pensar en redefinir el BIC de Vega Baja, como apuntó hace tiempo el concejal de Planeamiento, Florentino Delgado?

No es descabellado. Hay que tener en cuenta que cada vez que se adopta una protección del patrimonio no puede basarse únicamente en la protección y el grado de la misma, también en cómo se puede desarrollar esa zona para que no sea lo que es. En Talavera tenemos zonas muy abandonadas porque las protecciones son integrales y las propiedades son de veinte personas fruto de herencia y no se puede desarrollar nada. Es un problema porque la ciudad se deteriora por ahí. 

En Vega Baja pasa algo parecido, con otras circunstancias, pero hay que sentarse y ver cómo buscar una solución. En el POM de 2007 ya se abogaba por una solución en Vega Baja, pero tenemos que tomárnoslo en serio y apostar por la solución. 

Acabamos de conocer las alegaciones del Ayuntamiento y de la Junta al futuro trazado del AVE. Al final, se ha optado por una alternativa mejorada de la opción Toledo Exterior para evitar el impacto visual, entre otros condicionantes. ¿Es una buena propuesta? 

Tenemos que tener claro que Toledo ya tiene AVE, que lo que llegaría es una conexión con el AVE de Portugal. La alternativa 'Toledo central' era una locura para todo el mundo y entendemos que está descartada. La otra alternativa, 'Toledo exterior', también tiene su problemática porque sigue siendo una barrera para el desarrollo de la ciudad, sigue habiendo impacto visual y genera esa duplicidad de estaciones, con lo que la generación de tráfico en la zona donde está prevista es un problema. Aun así, es una solución menos lesiva. 

Desde el Colegio de Arquitectos se propone otra alternativa, llevar el tren mucho más al norte y conectarlo con la línea que baja a Sevilla para evitar tener que ir a Madrid para viajar al sur. El intercambiador estaría en Algodor. 

Pero la parada no estaría en Toledo capital y esa opción parece que los políticos no la manejan.

Al final, tendrá que estar en Toledo. Pero lo que hay que cuestionarse es si en Toledo necesitamos otra estación de AVE. De todas formas, como solución menos lesiva, la que se ha presentado.

¿En Toledo podría encajar un teleférico?

Es un proyecto innovador. Toledo es una ciudad muy delicada y al tener una obra de arte hay que mimarla y cuidarla mucho. Después, hay que analizar cómo encajar cualquier tipo de proyecto de este calado con una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Recuerdo que cuando se construyeron las escaleras mecánicas hubo un movimiento de rechazo, pero al final el resultado ha sido fantástico porque se integraron muy bien. 

El teleférico como proyecto podría estar bien. Se trata de una opción política, pero hay que estudiarlo con mucho cuidado. 

¿Tiene claro Toledo su futuro urbanístico?

¿Quién lo tiene que tener claro? ¿Los políticos, los redactores, los ciudadanos? ¿Habrá un proceso de participación ciudadana desde la base que vaya encauzando todo ese destino al que queremos llegar con el POM? ¿Van a hacer la labor pedagógica los redactores de POM de contarle a todo el mundo el plan para hacerlo propio y que las decisiones que se toman ahora van ser decisivas en el futuro? 

Si se hace todo esto, Toledo tiene claro su futuro, pero si hacemos un plan al uso y la única participación ciudadana pasa por la información pública como marca la ley, iremos por el mal camino. 

En esta legislatura están saliendo a la luz propuestas más innovadoras que en anteriores legislaturas, como ocurre con el auditorio que se quiere implantar en el Valle. ¿Qué opina?

Hay proyectos que no tienen por qué chocar con Toledo. Los proyectos serán encajables en el desarrollo de la ciudad sin tocar la catalogación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Aun así, hay que ir con mucho cuidado porque no es lo mismo hacer un auditorio en una zona sin catalogación que en Toledo. También los procesos son más largos porque hay que consultar con los colegios, con Icomos, con la Real Academia… Y finalmente llegar a una solución que pueda encajar, como ocurrió con las escaleras mecánicas.

Se habla del futuro de Toledo  y desde hace meses la Concejalía de Planeamiento apunta que la ciudad necesita avanzar con proyectos vanguardistas. ¿Lo necesita realmente Toledo?

El estar estático al final te lleva al deterioro. Toledo tiene que meterse en la modernidad, pero con mucho cuidado y mucho tiento, teniendo en cuenta todas las voces que tienen que hablar. Ser dinámico te lleva a evolucionar.

Hay una idea de regeneración del barrio de Palomarejos contando con una gran torre residencial más un centro empresarial y comercial. ¿Sería una buena alternativa?

No sé si es la línea que se debe o no seguir. Toledo tiene otros problemas. Las ciudades, aparte de tener o no patrimonio, también tienen que tener vivencias. Yo siempre pienso en Toledo paseando por allí y es como al final encajas en la ciudad. Si el turismo hace que esas vivencias no se tengan, que la gente se vaya del Casco y pierda valor, es un problema importante. Está claro que se pueden hacer actuaciones en paralelo, siempre que Toledo no pierda el valor que tiene. 

¿Hay que caminar hacia un urbanismo más sostenible en Toledo?

Sí. El urbanismo sostenible no deja de ser un urbanismo vivible. Ahora se habla de las islas de calor, que parece que están en consonancia con lo ecológico y lo sostenible, pero realmente son necesarias porque una ciudad que eleva su temperatura cinco o seis grados sobre el entorno es una ciudad no vivible. Sostenible significa que tenga una movilidad activa, cosa que en Toledo es complicado, pero hay que estudiarlo y se tiene que conseguir. Ese urbanismo sostenible tiene que tener en cuenta a los ciudadanos y la manera de vivir de la ciudad.

¿Cómo encaja el río en este futuro urbanístico? Teniendo en cuenta la zonas inundables y los efectos del cambio climático.

Las ciudades se han implantado en los meandros de los ríos, como Toledo, Talavera y otras ciudades. El río es una parte fundamental de la ciudad que hay que integrar. Es cierto que sigue siendo una barrera física complicada de cruzar para los desarrollos, pero hay que hacerlo vivible. En Toledo había un concurso de ideas hace años como proyecto, así que habrá que ejecutarlo y desarrollarlo. 

Imagino que el urbanismo pide cada vez más ser muy rigurosos con los desarrollos, dado que en la provincia de Toledo se ha construido mucho en la zona inundable y los efectos de las danas son devastadores.

Sí. Son cosas que se podrían haber anunciado. Ahora mismo nos han llamado de la Junta para crear un grupo de voluntariado que hay que activar para toda la zona de Escalona. Allí hay setenta viviendas en las que ha entrado el agua al estar en zona inundable. Y esto pasa porque no se ha verificado ni se ha querido inspeccionar la construcción de esas viviendas. 

En realidad, siempre hay que ser riguroso. Ahora porque vienen las danas y las inundaciones, pero también conozco ciertas urbanizaciones que pueden tener peligro por desprendimientos en la zona de la montaña. Está claro que los estudios se hacen para aportar seguridad a los desarrollos. 

Después de lo que ha ocurrido con el puente de Talavera recientemente, ¿es necesario extremar a futuro las precauciones en Toledo?

Ya se están tomando porque está Patrimonio mandando a técnicos a revisar los puentes de la comunidad. Entiendo que Toledo no tiene el caso de Talavera, allí se veía el deterioro del puente desde hace mucho tiempo. Hay que revisar de vez en cuando y hacer inspecciones de Patrimonio. Aun así, hubo mucho más caudal en Talavera esos días que en Toledo. 

¿Con carácter preventivo? Hay cierta tendencia a revisar cuando ya ha ocurrido algo en otra parte.

Claro. Hay una figura en Europa, el arquitecto de mantenimiento, que está al servicio de las comunidades de vecinos, por ejemplo. Es mucho mejor prevenir y mantener que reparar. Si hubiéramos sido capaces de reparar el deterioro que llevaba el puente de Talavera, no habría que  hacer lo que se necesita ahora, con un deterioro mucho mayor. Conviene inspeccionar el patrimonio de vez en cuando para ver qué problemas está teniendo y poder repararlo a tiempo y no a posteriori. 

En la Unión Europea se ha puesto en marcha un comité de crisis de vivienda por la subida de los alquileres y de la venta. ¿Sería una buena medida para buscar políticas de vivienda asequibles en España?

El problema de la vivienda es muy complejo y no tiene una solución en una sola línea ni rápida. La vivienda de protección se ha reducido en cuarenta años de un 30 a un 10%, no permite controlar el mercado de la vivienda, y es difícil que la gente pueda acceder a un mercado que no se regula. 

Aun así, exportar una solución que se toma en Europa a Castilla-La Mancha es complicado. Se han hecho cosas interesantes acerca de viviendas en alquiler y ayudas a las cooperativas, entre otras, pero la solución pasa por una buena coordinación entre administraciones. 

Las administraciones se van abriendo más a consultar a colegios, entidades, universidades y otros colectivos. Aun así, ¿deberían hacerlo con mayor frecuencia? 

Sí. Por supuesto. El Colegio de Arquitectos, por ejemplo, con las inundaciones y la llegada del AVE, siempre se ha puesto a disposición de las administraciones. Sé que otros colegios en Toledo también lo han hecho. Siempre hay que contar con los técnicos que puedan facilitar la labor, pero también con la ciudadanía, que es algo que siempre tenemos de lado. 

El Colegio de Arquitectos mantiene un convenio con el Ayuntamiento de Toledo para agilizar las licencias urbanísticas. ¿Cómo marcha?

Llevamos un mes y lo firmamos a principios de febrero. Está funcionando muy bien. Ha costado arrancar, pero ahora todo lo que entra como obra nueva del exterior del Casco pasa directamente al colegio, y realizamos un documento de idoneidad técnica en menos de quince días y lo remitimos al Ayuntamiento. Ahora hay que ver qué tiempo tarda la administración en la tramitación. Aún no hay datos, pero los tiempos se van agilizar mucho. 

De momento, hay un atasco importante de licencias en el Ayuntamiento.

Sí, pero no solo en Toledo. En Talavera, igual. Las administraciones están dilatando mucho y es una pena porque se corta una actividad económica. Ya no es que se dificulte el trabajo a los técnicos, la situación supone un gran problema para el desarrollo económico de Toledo. Cuando un inversor te pregunta cuánto tiempo tardará en conseguir una licencia y le dices un año o más, termina yéndose a otro sitio. 

El Casco es la zona más compleja de la ciudad, pero cuenta con muchas posibilidades. ¿Se está haciendo una buena política de rehabilitación de viviendas?

Se ha hecho una labor estupenda desde la Dirección General de Vivienda y supongo que se seguirá haciendo. Se podría hacer más. Quizá se podría acudir a un convenio o estudiar el tipo de ayudas y subvenciones teniendo en cuenta muchos más condicionantes al margen del deterioro o la etiqueta energética. 

El principal problema del Casco es encontrar el equilibrio entre la actividad residencial y turística. 

Es un problema, sí, tanto en Toledo como en otras ciudades turísticas y te puede arruinar la ciudad. La ciudad la forman también sus vivencias y muchas veces no se tiene con miles de turistas como si fuera un parque temático. Se tiene que lograr ese equilibrio y es uno de los mayores riesgos que tiene Toledo.

Ahora se acaba de estrenar una ordenanza de pisos turísticos que limita los apartamentos turísticos al 12% en cada distrito y en toda la  ciudad. ¿Es suficiente?

No he visto la ordenanza. Podría ser uno de los métodos para contener el exceso turístico. Pero no me puedo pronunciar. 

Hay una consulta para ver la viabilidad de levantar 5.000 viviendas en el Polígono, pero el Ayuntamiento lo tiene parado. Este tipo de proyectos, con tanta vivienda acumulada en una misma zona, son adecuados a estas alturas?

Es normal que se piensen mucho estos proyectos. A una media de tres personas por vivienda sale casi la cuarta parte de los habitantes de Toledo. Todo encaja siempre que se haga bien. Es un proyecto que se presentó como consulta y ahora mismo es el momento de responderla con el POM. Hay que tener en cuenta todas las infraestructuras, los sistemas generales, el tráfico, la movilidad... Se podría hacer, pero con mucho cuidado. 

El otro día el arquitecto José María Ezquiaga comentó que se están esperando una serie de cambios normativos estatales que ayudarán a agilizar la tramitación de los planes urbanísticos. ¿Cómo se encuentra este asunto?

En España y en Castilla-La Mancha se están llevando una serie de medidas para la agilización de los trámites administrativos, no solo en los POM, también en otro tipo de trámites. Ahora mismo tenemos un borrador del reglamento de las entidades de colaboración con la administración, y otro de la ley de agilización de trámites administrativos. Todo está bien, pero lo cierto es que la LOTAU merece una revisión de arriba a abajo para que los planes sean más dinámicos.