CCOO Industria Toledo se marca de objetivo la mejora salarial

LT
-

María Jesús Fernández es reelegida secretaria general de la Federación provincial y se propone aumentar el número de delegados de cara a negociar los convenios sectoriales

CCOO Industria Toledo se marca de objetivo la mejora salarial - Foto: David Pérez

La Federación provincial de Industria (metal, química, argoalimentaria, etc.) de Comisiones Obreras ha reelegido a María Jesús Fernández como secretaria general de estos sectores que aportan al sindicato mucha afiliación y muchos delegados. Es  su segundo mandato en Comisiones Obreras Industria de Toledo  y dice que está muy orgullosa de la ayuda que recibe del sindicato. En la provincial son 480 delegados que representan a 4.500 afiliados, la Federación más grande de todas las de Castilla La Mancha. Y en la elección participaron 80 delegados elegidos por los 4.500 afiliados.

Explica que han sido 4 años muy duros por la pandemia, la nevada y guerra de Ucrania y que han pasado ratos muy malos. En todo caso, subraya que la Federación de Industria es la que más delegados y afiliación tiene y espera que dentro de 4 años estén mejor todavía.

Dice que en este primer mandato «todo ha sido un logro» y destaca que durante la pandemia se vivió una situación y complicada con los trabajadores sin saber si ir o no a trabajar, o en qué condiciones, y desde casa los sindicalistas estuvieron atendido miles de llamadas.

Para el nuevo mandato sus objetivos son llegar a todos los afiliados, que ve «complicado», y tener cuántos más delegados mejor para hacer fuerza en la negociación de los convenios. Señala que son muchos sectores con distintas características cada uno pero uno de los denominadores comunes es no perder la cláusula de revisión y conseguir salarios justos.

Ángel León, secretario regional Comisiones Industria de Castilla La Mancha, indica que es un día de celebración en Toledo  donde el sindicato obtiene unos resultados de representatividad y afiliación importante y se erige como «un pilar de la Federación».

Comenta que en el actual contexto socioeconómico, donde «por primera vez desde 2008» se registra la recuperación del empleo en el sector industrial con 5.000 trabajadores más hasta llegar a los 148.800, y con el crecimiento de producto interior bruto de Castilla La Mancha, la cuarta región que más crece, se plantean como retos que esa mejora económica tenga efecto sobre los trabajadores, que haya reparto de la riqueza y que los beneficios de las empresas también vayan a parar a los trabajadores.

Además lo señala como «obsesión» ya que Castilla La Mancha tiene que competir con otras comunidades en tecnología o en conocimiento pero «no puede competir con los bajos salarios». De forma que adelanta como elemento para la negociación colectiva el reparto de la riqueza.

Otro reto, como organización, será exigir a los gobiernos regional y central todo su empeño para que la subida de aranceles de Estados Unidos tenga el menor efecto en las empresas proporcionando una vía alternativa de exportaciones que saldrán por lo tanto hacia otros mercados con el objetivo de que no hayan merma del empleo.Indica que en las exportaciones el último dato  Castilla La Mancha hacia Estados Unidos son entorno a 360.000.000 de euros y un tercio salen desde Toledo (en maquinaria para fabricación, productos de alimentación etc.) y si va a venir un frenazo advierte de que tiene que haber estás otra vías para que las empresas y el empleo no sufran.

Federico Pérez, secretario provincial de CCOO, insiste en la seguridad laboral y recalca que hay muchos accidentes aunque van bajando donde hay delegados: «el 95 por ciento de los accidentes graves y mortales suceden en empresas que no hay representación sindical ni delegados de prevención; no es casualidad, es fruto del trabajo que realizan diariamente los sindicatos exigiendo a las empresas de cumplan normas o que tengan la maquinaria revisada», afirma.

En cuanto al salario mínimo interprofesional es tajante al opinar que no hay que  cotizar IRPF y que los van a exigir al Gobierno.