El servicio de transporte público acaba de incluir dos nuevas líneas en la ciudad. ¿Están teniendo buena acogida la línea 32 y la 94?
La línea 32 va más despacio y tenemos un margen de tres meses para ver cómo funciona. Tenemos poco tiempo para cambios y propuestas, pero hacemos pruebas piloto para ver si las implantamos en el futuro contrato. La circular de Santa María de Benquerencia es una línea que está funcionando muy bien y ha aumentado los usuarios un 40%, pero había algún malestar en Santa Bárbara y lo hemos solventado retrasando las horas para que los usuarios puedan coger los autobuses.
Hace poco más de tres meses el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) anunció la futura licitación del transporte urbano en Toledo, con un coste que aumenta hasta los 120 millones de euros. ¿Cómo se buscará mejorar el servicio?
Lo que no queremos repetir es la cantidad ingente de kilómetros que hacen los autobuses en vacío porque no se lo puede permitir la ciudad. Llevábamos muchos años con las líneas de autobuses sin modificar. Vamos a intentar hacer unas líneas de autobuses óptimas que podamos reforzar en horas punta y reducir frecuencias en horas valle.
También queremos que los autobuses sean mucho más eficaces y eficientes, y esperamos más pronto que tarde tener el puente que una Santa María de Benquerencia con Azucaica porque así aminoraremos kilómetros y el transporte será más eficaz.
Es cierto que no podemos mejorar mucho las líneas porque todos los autobuses que pasan por la zona industrial y residencial del Polígono, se retrasan debido a la afluencia de tráfico. Hay líneas que tienen marcada una frecuencia de quince minutos cuando es imposible cumplirlas. No vamos a engañar a los usuarios y estableceremos lo que realmente duran los recorridos, entre otras cosas.
Hace meses se puso en marcha la prueba piloto 'Busme', con autobuses a la carta, pero no se ha vuelto a saber más. ¿Se incluirá esta oferta en el futuro contrato de 2027?
Estamos barajando la posibilidad porque le gustaba a los jóvenes. Probablemente, los búhos sí se puedan implantar en algunos barrios, pero es pronto para decidirlo. Hay que ver por dónde va la movilidad, incrementar autobuses al Hospital Universitario porque se quedan cortas las expediciones, con lo que el 'busme' tendremos que valorarlo con algunas mejoras. Es cierto que a la gente mayor le pesa la brecha digital y a la gente joven le encanta la idea.
¿Se podrá incluir en el próximo contrato aquella propuesta que lanzó el alcalde nada más iniciarse la legislatura para que los autobuses puedan ser gratuitos en horas punta?
Todo pasa por el tercer carril. Hemos estado desde el minuto uno en este tema. Es absurdo montar un bus vaho si la frecuencia y los autobuses van a estar retenidos. Por tanto, mientras no sea atractivo es complicado poner esta medida en marcha, pero estamos dispuestos a ello cuando haya tercer carril y veamos que la movilidad fluye.
A Toledo entran 75.600 vehículos a diario, en Navidades pasaron 1,8 millones de vehículos, y en la Puerta de Bisagra pasan 30.000 vehículos los fines de semana. Hay un problema de movilidad importante, pero el PSOE ha hecho de este problema una inacción al no hacer nada y nos ha tocado coger un testigo complicado. Estamos adoptando medidas para mitigar un poco la afluencia.
¿Ya que entran en Toledo más de 75.000 vehículos a diario, ¿el Ayuntamiento no podría buscar un acuerdo con otras administraciones para disponer de un área metropolitana con los municipios cercanos y reforzar este transporte a la capital?
Es una medida que ya propuse al inicio de la legislatura. Le planteé a la Junta un billete único para Cobisa, Bargas, Illescas y otros municipios para que los autobuses pararan en la estación de Toledo y los usuarios pudieran coger otro con el mismo billete, pero me dijeron que era complicado y había que estudiarlo. Volveré a tocar el tema de nuevo porque es una medida necesaria.
Toledo perdió el medio millón de euros de subvención de transporte que concedía el Ministerio y el Ayuntamiento planteó un recurso al Contencioso y a su vez le ha reclamado a Unauto, la concesionaria del servicio, esa cantidad, pero se niega a abonarla. ¿Qué le parece?
Es normal que Unauto se niegue porque tiene que defenderse. También ha recurrido la denegación de la subvención. Nosotros estamos convencidos de que lo que ha hecho el Ministerio no tiene sentido y obedece a un absurdo. Como dije en su día, todas las subvenciones que no superan los tres euros nunca se reclaman. En dos ocasiones, se solicitaron los certificados del Ayuntamiento y de Unauto de estar al corriente de pago y salían sin deuda, pero cuando lo pidió el Ministerio apareció una deuda de 0,99 euros, 1,13 euros con los intereses, que obedecía a una regularización de la época de covid.
¿El Ayuntamiento da por perdido que Unauto abone la cuantía?
Nosotros no damos por perdido nada. Hemos planteado un contencioso-administrativo contra el Ministerio y hemos demandado a la vez a Unauto porque es la responsable por no estar al corriente de pago. Por ley hay que hacerlo así y meter a los dos en el mismo saco.
En 2024 se incrementó en un 12% el número de usuarios del transporte público. ¿Se trata de un buen porcentaje o hay margen de mejora?
Dentro de lo mal que está el servicio desde la DANA, ya que Unauto pasó una situación muy crítica y la empresa se tambaleó, está funcionando. Estamos batiendo récord de usuarios. En enero, también.
Además, intentamos optimizar los autobuses y hacer el servicio atractivo a los usuarios. Por ejemplo, durante las fiestas del Corpus y de agosto disponemos de búho bus hasta las 5,30 horas para que los jóvenes no cojan el coche. Es un éxito y era algo demandado. Hay mucho margen de mejora y trabajamos a contrarreloj de cara a la licitación para ver por dónde va la movilidad. También retocaremos la nueva aplicación el 15 de marzo porque falla mucho y no gusta a los usuarios.
¿Ya estará reorganizada la movilidad teniendo en cuenta los dos años de obras de la Delegación?
En principio, no tenemos solicitada ninguna licencia de ocupación de vía pública. En previsión de que se pueda cortar puntualmente el tráfico a Zocodover, se ha derribado parte del muro de Gerardo Lobo y la obra está prácticamente terminada. Estamos preparados para lo que pueda pasar. Llegarán pronto las obras del Granadal, las de la Vega, y obras en Santa Teresa, así que estamos trabajando mucho la movilidad y llegaremos a tiempo para intentar que los toledanos y los turistas sufran las menos molestias posibles.
Sobre las obras de la Delegación pesa la sensación de que hay batalla política entre administraciones.
Efectivamente, es la sensación que se puede percibir de cara a la ciudadanía. Esta obra, que empezó a gestarse en 2016 o 2017 y en 2021 ya tenía proyecto viene ahora deprisa y corriendo porque está con cargo a una subvención europea que se puede perder. Cuando me enteré hablé con los técnicos, reuní a los partidos para contarles la situación, también a las asociaciones de vecinos, Fedeto y otros colectivos, pero no hay otra alternativa. Lo de Gerardo Lobo es una vuelta a lo que originariamente se mantenía, pero con una diferencia porque ahora hay muchos más autobuses y son mucho más grandes que aquellos katangas amarillos.
Cuando tuvimos todo claro, el PSOE empezó por redes sociales a enturbiar y a mandar mensajitos. Se puede hacer oposición, pero es una obra que ha planteado su jefa y no entiendo por qué quieren torpedearla pidiendo que sigan subiendo autobuses. Ahora suben 593 autobuses a Zocodover a diario, pero va a ser inviable durante las obras.
Tengo claro que habrá momentos de caos puntual, pero estamos preparados y trabajamos a contrarreloj. Me gustaría tener más tiempo para estudiar la movilidad, pero es lo que nos ha tocado vivir y no hay que mirar para otro lado.
La estación de autobuses sigue siendo un problema enquistado. El Ayuntamiento ha amenazado con rescindir el contrato y la Junta ha respondido que la devolución costaría a la administración municipal 20 millones de euros. ¿Hay avances?
El mismo día que se fue el director general de Transportes teníamos planificada una reunión y se anuló. Estamos esperando que nos den cita con la nueva directora general, que creo que viene con ganas de atajar este problema. No es un capricho nuestro pretender rescindir el contrato de mantenimiento de la estación. Si se vive en un piso de alquiler y hay un problema en el tejado lo lógico es que lo arregle el arrendador y no el inquilino. Nuestros servicios jurídicos lo ven claro. Hay que llegar a una solución.
La ciudad no se merece una estación de autobuses en estado ruinoso. He propuesto y he sacado presupuestos para el arreglo y para un nuevo proyecto para poner un autobús de gran capacidad en las escaleras mecánicas. Tenemos dos opciones, o rescindimos el contrato que tenemos y si no llegamos a un acuerdo vamos al Contencioso, o que la Junta no pase el edificio a nosotros. No podemos echar más dinero.
¿Cuánto costaría que la Junta cediera definitivamente la estación?
Arreglar las escaleras mecánicas cuesta 282.000 euros y el ascensor son 50 o 60.000 euros. Hay que hacer atractiva la estación porque está en una zona muy degradada.
Hace tiempo que tiene en mente un parking para autocaravanas y se han estudiado varios emplazamientos. ¿Se ha encontrado terreno?
Hemos visto seis o siete sitios, pero cuando llega Patrimonio o la Viceconsejería de Cultura no lo ven viable por los restos arqueológicos. Ahora tenemos un terreno en mente, cerca del Circo Romano, y puede salir adelante. El parking debe estar a los pies del Casco porque si no no funcionará. Hemos presentado una propuesta y un proyecto básico echando zahorra para proteger la zona por si hubiera restos arqueológicos. Tiene saneamiento y no habría que realizar un obra exhaustiva. Podría acoger entre 100 y 120 caravanas.
¿Se volverá a habilitar en la Peraleda el parking de autocaravanas en Semana Santa?
Si se arregla un problema con las aguas a tiempo se habilitará porque es el mejor sitio. La otra vez funcionó, aunque sigue habiendo autocaravanas por toda la ciudad. Se lleva reclamando un parking años, pero la inacción del PSOE en estos últimos ocho años ha sido patente.
¿Entiende la polémica generada a propósito de la zona magenta?
No la entiendo porque todo el mundo viaja y se sabe que en todas las ciudades hay aparcamientos disuasorios en los que se paga una cantidad. Obedece a una necesidad de movilidad en Toledo. Intentamos que se compartan vehículos, que se use el transporte público, pero había que hacer más y pagar 0,40 céntimos la hora no es caro. Ahí está el ejemplo, en el parking del Hospital Universitario son 2,20 euros la hora.
La zona magenta se anunció como una medida para mejorar la movilidad y el pago por el uso del parking de Safont solo afecta a los conductores de fuera. ¿Tienen posibilidades de aparcar o se encuentran con el parking lleno por residentes?
La ocupación de ese parking, dependiendo el fin de semana, se encuentra en un 70% de vehículos de fuera de la ciudad y un 30% de vehículos de residentes en Toledo, y los fines de semana prácticamente el 90% de los coches aparcados son de fuera.
Estamos estudiando habilitar bonos para trabajadores y estudiantes, pero resulta muy complicado tener una base de datos fiable porque hay mucha gente de Toledo empadronada aquí que paga los impuestos de circulación en otros pueblos porque es más económico.
No nos ha quedado otro remedio que buscar alternativas porque si la ciudad sigue soportando tantos vehículos termina degradándose mucho y no tenemos por qué asumir los costes solo los toledanos. La medida no persigue un afán recaudatorio, más bien la reorganización del tráfico.
¿Cuándo se habilitará el parking con zona magenta cerca del hospital?
El cobro en el de Safont entró en funcionamiento el 1 de marzo y hay que ver primero cómo funciona. En el Polígono se habilitaría en un parcela municipal, pero tenemos algunas discrepancias con el interventor por la cuestión de si es o no vía pública. Los servicios jurídicos no lo ven gravoso, pero hay que verlo.
Entonces el futuro parking magenta del Polígono está condicionado al funcionamiento del de Safont? Ese no fue el anuncio en su momento.
No está condicionado, pero la inversión es superior y tenemos que hilar muy fino. El parking del Polígono funcionaría muy bien, sobre todo, por todos los trabajadores de las consejerías. Así se completaría la medida que inició este equipo de Gobierno habilitando más plazas de aparcamiento y algunas de movilidad reducida que no había.
En el caso hipotético de que la zona magenta funcione muy bien, ¿se podría extender a otros aparcamientos disuasorios como el de Azarquiel?
Azarquiel se encuentra en un proceso de expropiación y no sabemos cómo saldrá. No queremos que los parques y zonas verdes, como la del Cristo de la Vega, estén llenas de coches. Por eso, vamos a plantear un parking en la Vega de seis o siete plantas, un proyecto que nos apasiona y de cara a las bajas emisiones puede ser muy útil para limitar la subida al Casco. Además, habrá lanzaderas para subir con vehículos eléctricos. Toledo está preparada para ser una ciudad sostenible y con una movilidad ágil.
Lleva muchos meses hablando de retocar la ordenanza de carga y descarga en el Casco. ¿Algún avance?
Hemos hablado con Fedeto y muchas empresas y todo el mundo es consciente de que Toledo no puede convertirse en lo que es. En el parking de la Vega también habrá última milla y zona de carga y descarga, con la posibilidad de que lleguen camiones grandes y haya nodrizas más pequeñas que puedan repartir puerta a puerta. Será mucho más ágil.
No podemos tener Zocodover hasta las once de la mañana como está. Tenemos que ser sensatos. Los comercios, prácticamente se autoabastecen, pero los hosteleros tienen más problemas. Les he dado muchas posibilidades, que lunes y miércoles se sirvan bebidas, martes y jueves perecederos y viernes ambas cosas, incluso reducir una hora por las mañanas, de siete a diez, y dejarles una hora previo pago en una zona habilitada para carga y descarga si hace falta por alguna urgencia…
Aun así, la hostelería tiene una peculiaridad porque muchos locales del Casco no tienen almacén y se tienen que abastecer a diario, pero pondremos en marcha medidas cuando podamos, aunque los cambios nos cuesten a todos al principio.
¿Entrará a funcionar pronto?
Si dependiera de mí, este año seguro, pero sufro la burocracia administrativa. Para cualquier paso tienes que pasar por la Tesorería, la Intervención, los jurídicos… Pensé que iba a cambiar la burocracia de la administración cuando llegué y es la administración la que me va a cambiar a mí, aunque espero que no. Me gustaría que este año, de cara a la aprobación de las ordenanzas fiscales, estuviera ya en marcha. Tenemos el reto también de la ordenanza de movilidad y de la de bajas emisiones.
¿En qué estado está el proyecto de la Zona de Bajas Emisiones?
Va bien. Estamos haciendo pruebas con las cámaras. No tenemos una ciudad altamente contaminante, así que nos deja ser más flexibles. Una de las cuestiones que barajo es que los pivotes del Casco estén 24 horas, siete días a la semana, salvo el horario de la carga y descarga. Tenemos que proteger a los vecinos y eliminar, sobre todo, los vehículos de fuera.
También ha habido una intensa polémica con los coches eléctricos. Se empezó a llenar la ciudad los fines de semana, y los propietarios de los pisos turísticos decían a sus clientes que aparcasen en zona verde y si ponían multa la pagaban ellos. Se está haciendo mucho seguimiento y se están llevando muchos coches porque no podemos desproteger a los vecinos del Casco.
Antes de multarles se les avisó de que no estaban autorizados a aparcar en zona verde. Se ha montado revuelo, pero alguien ha estado prevaricando y hemos pedido un informe a la Policía y a la empresa de la ORA para determinar la responsabilidad.
¿Cómo se toma eso de que Toledo se ha convertido en un 'Gran Hermano' con tanta cámara?
Es una subvención y una cuestión legal que viene implantada de Europa. Si no hemos sacado la ordenanza de bajas emisiones todavía es por lo que ha sucedido en Madrid con las multas y no queremos tener ningún desliz. Estas cámaras solo graban matrículas y detectan si tienes la ITV pasada y seguro, pero nosotros no recaudamos por ello. Además, el vecino debe sentirse más seguro.
Sinceramente, no entiendo que digan lo de Gran Hermano si el PSOE estaba con el proyecto, pero fue incapaz de terminarlo, y nosotros cogimos una iniciativa enquistada.
El PSOE ha pedido al alcalde que le aparte de Movilidad porque debería dedicarle más tiempo al Ayuntamiento. ¿Cómo se lo ha tomado?
Eso me duele. Es cierto que no tengo la liberación completa porque no puedo dejar de ser autónomo. Me debo al despacho y tengo a siete trabajadores que están abandonados y muchos clientes se enfadan porque no puedo atenderles. Muchas veces se va el ordenanza del Ayuntamiento y yo sigo aquí en el despacho. Me fastidian esas críticas porque ellos saben perfectamente lo que trabajo, pero es una manera de hacer oposición. Hacer oposición es duro, pero meterte en temas personales cuando se sabe lo que hago... Me han tocado unas concejalías muy complicadas, que vienen con una inacción del PSOE de muchos años
En los próximos meses se redactará el Plan de Ordenación Municipal. ¿Qué papel va a jugar la movilidad en el futuro urbano de Toledo?
Todo pasa por ver dónde va a ir el POM. Tengo mucha fe en el puente entre el Polígono y Azucaica y habrá que avanzar hacia una movilidad sostenible. En horas punta es donde más problemas tenemos porque hay estudiantes y trabajadores que se quedan en la calle al no haber capacidad en los autobuses. Hay que estar atentos porque no podemos tener autobuses vacíos, solo sirve para que hacer caja a costa de las arcas municipales. Hay que ser valientes con las distintas opciones y acostumbrarse a realizar transbordos.
En este engranaje futuro hay que meter el AVE, con independencia de que se opte solo por la estación de Santa Bárbara o por dos estaciones, otra en el Polígono. ¿Condicionará la movilidad de la ciudad?
Por supuesto. El alcalde y el equipo de Gobierno quieren que el AVE a Lisboa llegue a Toledo. La ciudad no puede ser un fondo de saco siempre. Es una gran oportunidad y las tres administraciones estamos condenadas a entendernos. El Ayuntamiento ahora es un mero espectador. La estación central es fundamental para nosotros. He estado en la reunión con el Ministerio y se dijo que dos estaciones no funcionan.
Hay otras posibilidades para contar con un trazado mejorable, pero no nos podemos enrocar en una opción y poner muchas trabas. Hay cuestiones insalvables como el cono visual y necesitamos un trazado que no perjudique a vecinos ni bloquee el futuro POM porque afecta mucho.
En la legislatura pasada el Ayuntamiento y la Junta fueron de la mano en las alegaciones. ¿Ahora?
Las alegaciones de la legislatura pasada se nos quedaban cortas a medida que hay más información. Antes se veía de manera más idílica y ahora es una propuesta más real, con un trabajo previo y un proyecto. Se puede mejorar, está claro, pero hay una disputa entre el Ministerio y la Junta que no ayuda y si se tensa la cuerda nos podemos quedar si en el AVE .