«Juanelo fue una especie de Elon Musk del tiempo de Felipe II»

F. J. R.
-

«'El entierro del señor de Orgaz' es la obra más oscura del Greco y recoge su intención de reflejar el umbral o la 'gran puerta' que separa este mundo del más allá»

«Juanelo fue una especie de Elon Musk del tiempo de Felipe II»

El ganador del Premio Planeta en 2017 ha visitado Toledo este fin de semana para participar en unas jornadas de misterio en el Castillo de San Servando, tratando el tema de los enigmas del mundo del arte desde un enfoque divulgativo riguroso. Es el único autor español cuyas novelas han estado entre los libros más vendidos en Estados Unidos y vuelve ahora con su primera novela larga tras 'El fuego invisible'.

Ha estado en Toledo este pasado fin de semana para participar en la I Jornada del Misterio Rutas de Toledo, ¿es la ciudad la capital del misterio en España?

Hace unos meses, en el plató de 'Cuarto Milenio', Enrique de Vicente y yo examinamos los misterios de Toledo en una sección del programa que llamamos 'El alma de las ciudades'. Y allí convinimos en definir Toledo como la ciudad más misteriosa de España. El hecho de que fuera la sede de la Escuela de Traductores y que en ella se volcasen los tratados de astrología, hermetismo y esoterismo más importantes del mundo antiguo, solo era una de sus aristas. Toledo es la única ciudad europea que aparece citada en Las Mil y Una Noches, lo que da una idea de la fascinación que ejercía incluso en el Oriente mágico. Acogió a heterodoxos y sabios fascinantes como Juanelo Turriano, una especie de Elon Musk del tiempo de Felipe II. También es un inmenso relicario, y en cada una de sus esquinas acoge una leyenda. Si tuviera que mencionar solo una ciudad que compitiese en méritos 'oculturales' con Toledo, diría Córdoba.

Y ha hablado de 'Los símbolos ocultos en el Arte', ¿qué nos puede contar de esa conferencia?

El arte fue nuestro primer vehículo de transmisión de ideas no perecedero. Nuestros remotos antepasados lo implementaron en las cavernas con propósitos que aún se nos escapan, pero que no es muy difícil asociar a sus creencias más arraigadas. Si el arte fue, como creo, invento de chamanes, tras él existen unos códigos mágicos que conviene descifrar. Y ese intento es lo que quiero compartir en mi conferencia.

Supongo que una conferencia muy influida por su novela 'El maestro del Prado' (2013) y su continuidad con su último trabajo 'El plan maestro' (2025).

Así es. He tardado doce años en armar una historia que completase 'El maestro del Prado', y al fin, a finales del mes que viene, llegará a librerías. 'El plan maestro' es un viaje transversal por los enigmas del arte, desde la prehistoria hasta nuestros días, en el que queda al desnudo el alma chamánica de los grandes maestros de la pintura. Pero también revela que, tras ellos, se esconde un plan, un propósito, que se pergeñó hace ochenta mil años como poco… y que ha llegado intacto hasta nuestros días. Creo que la obra, escrita en clave de novela, sorprenderá.

¿Qué arte de la ciudad de Toledo le llama más la atención o puede guardar claves de ese 'plan maestro'?

El plan maestro no se sostiene sin maestros, claro, y en Toledo es imposible no referirse al Greco. Su obra más oscura es 'El entierro del señor de Orgaz' que recoge algo que he observado en algunas obras clave del arte: su intención de reflejar el umbral o la 'gran puerta' que separa este mundo del más allá. El arte cumple en 'El entierro' con el propósito primigenio de servir de pasarela entre mundos a quien lo contempla. Si el espectador capta esa intención, se conmueve de raíz y puede llegar a transformarse radicalmente. Eso es… alquimia.

Toledo es famosa por sus leyendas, ¿tiene alguna favorita? ¿Por qué?

Son muchas, pero por citar una moderna, casi una leyenda urbana, diría que me fascina la historia de 'la Orden', una suerte de hermandad iniciática que inventaron como juego Luis Buñuel, García Lorca, Dalí y Ernestina González. Se juramentaron para iniciar una vez al año a un nuevo miembro; se vestían de fantasmas, se emborrachaban y velaban el sepulcro del cardenal Tavera. Todos eran muy jóvenes cuando convirtieron Toledo en el templo de 'la Orden', pero lo que allí pudo haber sucedido me resulta de lo más evocador.

Toledo ha celebrado en 2024 un ciclo de novela histórica con la asociación Escritores con la Historia, de la que usted forma parte, bajo el título 'Toledo, luz de Europa', que continuará este 2025, ¿contaremos con su presencia?

Si la organización considera invitarme y el calendario lo permite, aceptaré encantado. No se puede rechazar una invitación para hablar de literatura e historia en esta ciudad.

¿Qué papel juega la investigación histórica en la construcción de sus novelas?

Es una pieza fundamental, una herramienta que utilizo para detectar los 'agujeros negros' de la Historia con la intención de complementarlos desde la ficción. Es decir, uso la novela para despejar esas zonas oscuras de nuestro pasado, sin solución, recurriendo a todas las herramientas que la literatura me concede.

¿Cómo selecciona las fuentes históricas y científicas que emplea de base para sus novelas?

En la Universidad, estudiando periodismo, me enseñaron a acudir siempre a las primeras fuentes, a las más cercanas a los hechos. A veces no son las más fiables, es cierto, pero suelen responder a la visión de la época y pueden leerse con interés entre líneas. En mi caso, además, combino siempre el trabajo de biblioteca, imprescindible, con el de campo. Pisar el escenario de mis novelas me aporta mucho y da al texto una credibilidad que el lector agradece.

¿Qué supuso en su carrera ganar el Premio Planeta con 'El fuego invisible'?

El Planeta no es un premio literario más, es una 'marca' que acompaña a quien lo gana de por vida. Detrás de este galardón hay siete décadas de novela contemporánea y varias generaciones de lectores. Eso lo convierte en un galardón singular que retrata el 'estado de la cuestión' de la literatura en lengua española, como ningún otro. Yo lo obtuve después de que mis novelas consiguieran ser publicadas en 42 países, y sirvió para confirmarme como parte de una generación de voces del siglo XXI que hereda una histórica tradición de letras que debe ser cuidada y engrandecida.

Sus obras a menudo exploran temas espirituales y trascendentes. ¿De dónde surge este interés por la 'iluminación'?

Supongo que es mi manera de equilibrar un mundo demasiado volcado hacia lo material, lo externo, lo tangible. Hace tiempo descubrí que lo más valioso que tiene el ser humano es invisible. Llámalo amor, amistad, conciencia, visión, empatía, inteligencia, espiritualidad… Nada de eso puede pesarse, se mide mal, no tiene precio… y es privativo de cada uno. Defenderlo en mis novelas es casi una misión. No me importa nadar a contracorriente porque creo que merece la pena reivindicar lo que, en definitiva, nos hace mejores como personas y como colectivo.

¿Cuál es el misterio histórico o científico que más le ha fascinado investigar y por qué?

El mayor misterio es el origen de la vida. Lo sobrevolé literariamente en 'El mensaje de Pandora' (2020), y ahora, en 'El plan maestro', regreso de algún modo sobre ello y sobre la idea de que la vida pudiera haber sido 'sembrada' en la Tierra por civilizaciones no humanas. Es algo que está implícito en muchos textos sagrados y mitológicos, y creo que es una perspectiva que terminaremos aceptando un día desde la visión científica. Al tiempo.

Usted lleva muchos años en el llamado 'mundo del misterio', ¿cómo ve su evolución en España?

España lleva décadas abanderando la publicación y la divulgación seria de 'lo oculto' en Europa. Yo ya no hablo de misterio, sino de 'ocultura', que es un término que sintetiza bien lo que creo que hemos logrado: una aproximación culta, rigurosa, a veces antropológica y otras sociológica, también científica en ocasiones, a esos asuntos que están en la frontera entre lo desconocido y lo sabido. Es un terreno delicado, pero también muy estimulante. 

Como periodista, ¿cómo ve el impacto de la tecnología moderna en la forma en que se cuentan y se consumen las historias hoy en día?

Te pondré un ejemplo: esta temporada de 'Cuarto Milenio', en Cuatro, marca el vigésimo aniversario del programa en antena. Nunca en estas dos décadas habíamos soñado con una herramienta de creación de imágenes como la Inteligencia Artificial (IA) para darle forma a cosas tan variadas como pasajes de la Biblia, escenas mitológicas, pesadillas, recreaciones de misterios históricos… Desde ese punto de vista, 'Cuarto Milenio' ha abanderado un cambio en la forma de contar lo 'ocultural' que creo va a dejar huella. Y me encanta estar cerca del equipo de Iker Jiménez para verlo y ayudar a utilizarlo.

¿Puede adelantarnos algo sobre los proyectos en los que está trabajando actualmente?

Ahora he concentrado toda mi energía en el lanzamiento de 'El plan maestro'. Es mi primera novela larga desde que gané el Premio Planeta y me resisto a iniciar nuevos proyectos hasta que no pase la promoción del libro. Luego… bueno, luego hay una lista de varios temas esperándome.

¿Qué consejo le daría a aquellos que están comenzando en el mundo de la escritura?

Que sean perseverantes y no teman al fracaso. En realidad, en literatura, este no existe. Cada línea hace que la siguiente sea mejor.