Historia de la Catedral a través de la astronomía

J. Monroy
-

Alejandro Vega Merino presenta mañana viernes en la Biblioteca regional su IX Cuaderno Heterodoxo, Astronomía, astrología y orientación en la Catedral de Toledo

Historia de la Catedral A través de la astronomía

Lo que Alejandro Vega Merino presenta este viernes a las siete de la tarde en la Biblioteca de Castilla-La Mancha es un recorrido por la historia de la Catedral de Toledo, desde que era incluso iglesia visigoda, a través de la astronomía, la astrología y  la orientación; un concienzuedo estudio de la Primada toledana a través de su orientación y las estrellas, en el que llega incluso a encontrar entre el altar Mayor y los pies las once naves de la antigua mezquita que ya definió Clara Delgado. La torre se edifica sobre el propio alminar.

En este noveno Cuaderno Heterodoxo, publicado, como siempre, por Ledoria, Alejandro Vega se acerca por quinta vez a la Catedral, después de abordar dos veces el Juego de la Oca y otras dos veces la arquitectura en planta y alzado. Ahora, en Astronomía, astrología y orientación en la Catedral de Toledo se basa en la astronomía de un templo que se construyó durante el apogeo de Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo.

De forma que Vega se remonta a la antigua iglesia visigoda, más o menos en la columna blanca de la Virgen. Pero también recoge en su libro la tradición de la astronomía y la astrologías toledanas, con nada menos que Azarquiel como exponente.  Partiendo, por lo tanto, de Azarquiel, explica Vega, «aquí había una tradición astronómica extraordinaria», que se reflejó también en la astrología árabe.

Historia de la Catedral A través de la astronomíaHistoria de la Catedral A través de la astronomíaLa Gran Mezquita estaría al lado del templo visigodo, aunque no lo absorbería hasta que lo permitió Abderramán I. Y se amplió hasta las once naves, como demostró Clara Delgado. Vega descubre acá y allá elementos árabes en la Catedral, como capiteles o reflejos islámicos del mirrab en la tumba de Pedro Gumiel; hasta el pozo de la abducción y el aljibe aprovechados por la Catedral. En su estudio, Vega detecta una orientación este-oeste en el eje decumano. Y destaca que el eje cardo lo determinan el pórtico norte y sur. Al cruzarse ambos, «forman la cruz del Crucero, la más perfecta que hay en el gótico, entre todas las catedrales que yo he visto».

Catedral gótico. La construcción de la Catedral Gótica comenzaría por la cabecera hacia las actuales calle del Barco y Sixto Ramón Parro. Allí comenzó una iglesia baja, la base de la Catedral. Para Vega «este es el ábside más perfecto del gótico», desde el que continúa la construcción hacia los pies. Allí siguió perdurando unos años el templo musulmán, que se va tirando poco a poco según se construye la Catedral. Pero esta última recoge la astronomía presente, herencia de los mejores astrónomos hasta la fecha, los astrónomos árabes de Toledo. La Escuela de Traductores también influyó en el conocimiento astronómico recogido en la Catedral.

Vega ha descubierto que la cabecera original, con sus antiguas capillas «es según el Credo Trinitario, basado en el tiempo de Adviento, en nacimiento de Cristo, luego en la circuncisión. Toda la vida de Cristo se representa en la Girola hasta la mitad. Luego llega la Virgen, y luego los santos». A su juicio, «está hecho de forma tan perfecta, que todas las medidas respecto a los solsticios, tanto de invierto, como de verano, están clavados».

En este estudio, Vega apunta tres puntos «muy importantes» en la Catedral, como son el Altar Mayor, la clave de bóveda del Crucero y la silla del cardenal en el Coro, el punto que determina los equinocios de primavera y de otoño «con una perfección absoluta». Tras estudiar la orientación de 24 catedrales francesas, Vega llega a la conclusión de que la de Toledo «es la cabecera más perfecta de todas las catedrales».