Un tercio de los casos de acoso sexual se dan en las redes

M.G
-

La asociación 'Punto Omega' ofrece un taller de detección de violencias en las redes. La familia y el profesorado tienen un papel fundamental para erradicarlas

La consejera de Igualdad, Sara Simón, en la presentación del curso de ciberviolencia - Foto: D. Pérez

El aumento de la violencia en las redes sociales es un problema que ha puesto en alerta a los expertos en los últimos años, un asunto prioritario que obliga a poner en marcha distintas iniciativas ligadas con la concienciación, la prevención y el buen uso de internet y de las redes. Sin embargo, en esta ecuación la familia es fundamental para conseguir detectar y poner freno a ese acoso que sufren los adolescentes.

Así podría resumirse a modo de conclusión el taller orientado a la prevención y la adicción de las nuevas tecnologías y su uso responsable que llevó a cabo esta mañana la asociación 'Punto y Omega', en el colegio público de Educación Especial Ciudad de Toledo. El objetivo, según explicó Andrés Carmona, director del programa 'Click' de este colectivo, es enseñar a los alumnos de Primaria y de Secundaria a identificar los tipos de violencia que circulan en las redes, pero también en los videojuegos y en internet en general.

Carmona subrayó la importancia de hacer un «uso responsable» de internet y focalizó en los padres y en el profesorado porque su papel es vital para acompañar a los menores y enseñarles a navegar por internet sorteando esos riesgos y peligros que están a su alcance. 

'Punto y Omega' planteó esta mañana un taller para una veintena de familiares y ya ha realizado cerca de 350 por todas las provincias de Castilla-La Mancha para los centros que lo han solicitado, gracias a la financiación del Instituto de la Mujer.

La junta. La consejera de Igualdad, Sara Simón, se acercó al colegio Ciudad de Toledo a primera de hora de la mañana para respaldar esta iniciativa y exponer públicamente la problemática de los tipos de violencia que circulan por las redes desde hace tiempo.

En este caso, Simón ilustró la situación con cifras y echó mano de los datos del Gobierno central para apuntar que «el 25% de las mujeres de entre 16 y 25 años han sufrido o padecido insinuaciones y conductas que son inapropiadas a través de estos espacios.. También en internet o en las redes sociales s produce un tercio de las situaciones de acoso sexual».

Por tanto, considera que la sociedad «debe trabajar en su conjunto» para erradicar las violencias. De momento, el Gobierno regional no dispone de estadísticas sobre los efectos de las ciberviolencias en las jóvenes de la región, pero es consciente de la necesidad de contar con estas herramientas.