Francisco García publica la 'Historia del Pueblo Gitano'

-

Escribir está obra le ha servido para entender mejor al colectivo y erradicar conceptos como etnia o raza ya que considera que son una discriminación

Francisco García publica la ‘Historia del Pueblo Gitano’ - Foto: David Pérez

Se ha presentado en la Biblioteca regional de Alcázar el libro 'Historia del pueblo gitano en Castilla La Mancha' escrito por Francisco García y editado por la Junta de Comunidades. El autor explicaba que la investigación ha sido un reto porque faltan fuentes escritas en especial por gitanos. Hay mucha documentación pero suele ser de sucesos y hechos policiales criminales, que son registros oficiales. Por lo tanto la metodología para buscar fuentes ha sido complicada.

Dice que escribir está obra le ha servido para entender mejor al colectivo, por ejemplo una de las cosas que ha erradicado de su lenguaje es describirlos como etnia o raza ya que considera que es una discriminación, y señala que dentro de los gitanos hay todo tipo de personas (ojos azules, rubios, morenos, altos o bajos).

Lo que ha conocido es una forma de vida diferente, trasmitida por tradición oral porque en el arte (literatura, pintura, etc.) también el reflejo es un tanto equivoco.

Recuerda que se les ha intentado eliminar y que han superado varias crisis a lo largo de la historia, por ejemplo con la propiedad privada se les reduce la posibilidad de expandirse  y con las fábricas se empezó a hacer con máquinas lo que ellos manufacturaban. En resumen, es un pueblo superviviente y espera que a partir de ahora los jóvenes gitanos escriban sobre su pueblo.

Jesús Cano Losada, vicepresidente segundo del Consejo Regional del Pueblo Gitano de Castilla La Mancha, dice que en la región hay 40.000 gitanos y ya era el día de que se escribiera su historia, aunque advierte que el libro recoge las «atrocidades» que han padecido y  espera un cambio hacia la tolerancia, aunque denuncia que el racismo continúa.

Noelia González, trabajadora social, señala que el libro sirve para comprender el origen de la discriminación aunque poco hay escrito. En lo positivo destaca el carácter nómada y el amor por la libertad de este pueblo.

Carmen Teresa Olmedo, viceconsejera de Cultura y Deporte, recuerda que los gitanos han dejado un poso cultura de la región durante 400 años y opina que el libro era necesario para conocer está parte de la historia. Por su parte se van a dedicar a difundir enviando ejemplares a las quinientas bibliotecas de la red regional.