La Catedral de Toledo, la "más rica del mundo" en patrimonio

EFE
-

El deán de la Catedral, Juan Pedro Sánchez Gamero, ha hablado sobre los proyectos que ya están en marcha para celebrar los ocho siglos transcurridos desde que se inició la construcción del templo en 1226

Sala capitular de la Catedral Primada de Toledo. - Foto: Yolanda Lancha

La Catedral de Toledo trabaja en varios frentes de cara a conmemorar en 2026 el octavo centenario de un templo que no solo es el Primado sino que, desde el punto de vista patrimonial, es "el más rico del mundo" y, además, ha recuperado sus cifras de visitantes tras la drástica caída de la pandemia y los años posteriores: este 2024 prevé alcanzar los 900.000.

A falta de poco más de año y medio para la gran celebración del VIII Centenario, el deán de la Catedral, Juan Pedro Sánchez Gamero, ha hablado con la Agencia EFE sobre los proyectos que ya están en marcha para celebrar los ocho siglos transcurridos desde que se inició la construcción del templo en 1226, en concreto el día 14 de agosto en presencia del rey Fernando III y el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada.

El deán explica porqué es obligado visitar la Primada: "creo que hay que venir por su contenido patrimonial, pero también por las líneas de espiritualidad que se dan".

Y añade: "siempre suelo decir que patrimonialmente es la más rica del mundo. En cuanto a contenido patrimonial y cultural, en cuanto a pinacoteca, creo que no hay una catedral que tenga tanto, patrimonialmente, como la de Toledo. Y esto hay que conocerlo".

Precisamente, la entrevista tiene lugar en la sacristía, un espacio que en sí mismo es una gran pinacoteca que alberga una veintena de obras del Greco y otras muchas de pintores como Caravaggio, Tiziano, Van Dick, Goya, Morales, Orrente o Tristán.

"Aquí tenemos 19 Grecos, no hay ningún otro lugar en el mundo con 19 cuadros del Greco, y entre ellos 'El Expolio' a la cabeza", subraya el deán.

Una de las obras que se van a acometer para el VIII Centenario es ampliar esta pinacoteca con una tercera sala porque "hay cuadros impresionantes que tenemos guardados por falta de espacio para exponer", entre ellos de Zurbarán, Rivera o Luis de Velasco.

Otra obra que se va a acometer en breve -los permisos ya están solicitados- es la antesala capitular, que está "un poco en penumbra" comparada con la "espléndida" Sala Capitular que se restauró hace pocos años, explica el deán.

Y unas obras más prácticas, que están a punto de terminar, son los baños: hasta ahora no había en el templo.

"Estamos a pleno funcionamiento para este gran acontecimiento, estamos poniendo los cimientos. Porque son muchas cosas", ha señalado.

La gran exposición 'Primada' de 2026

Uno de los aspectos más ambiciosos de la programación es la gran exposición conmemorativa, prevista desde la primavera de 2026 hasta el 25 de octubre de ese mismo año, fecha en que se consagró la Catedral.

Aunque se había barajado que podría tener dos sedes, finalmente se ha optado por agruparla en la Catedral, donde estará ubicará en el trascoro y en los claustros bajo y alto.

Ya han comenzado a restaurarse algunas pinturas que formarán parte de la exposición "que creo se llamará 'Primada' aunque todavía no es definitivo", ha avanzado el deán.

Está comisariada por dos catedráticos y colabora, fundamentalmente, el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de la Fundación Impulsa, que ha firmado un convenio con la Fundación Primatialis Sedes Toletana para cooperar en este proyecto.

Además del apoyo del Gobierno regional, la Catedral cuenta con el de la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, que está implicada en que el centenario sea declarado acontecimiento de especial interés público, lo que supondrá beneficios fiscales que pueden ser interesantes para que las empresas colaboren.

También tiene apoyos del Ayuntamiento de Toledo y de la Diputación Provincial para esta conmemoración que parte de una previsión de presupuesto inicial de 6 millones de euros.

Hermanamientos con otras catedrales

Coincidiendo con el VIII centenario, la Catedral está preparando hermanamientos con otras catedrales eucarísticas y marianas del mundo, y de hecho para la próxima festividad del Corpus Christi (30 de mayo) han sido invitados obispos o deanes de algunas.

Entre ellas, la Basílica Papal Santa María la Mayor de Roma (Italia), la catedral de San Pablo de Lieja (Bélgica) -donde se celebró el primer Corpus Christi, en 1246-, la Basílica del Pilar de Zaragoza y alguna de Estados Unidos.

Otros actos ligados al VIII Centenario será el Año Jubilar, que arrancará cuando cierre la exposición, en octubre de 2026, y el centenario de la coronación de la Virgen del Sagrario (que fue el 30 de mayo de 1926). 

Echando la vista atrás, Sánchez Gamero subraya que durante la pandemia y los años posteriores "se pasó muy mal", porque con el templo cerrado no hubo ingresos, ni siquiera para pagar a los trabajadores, y el templo se endeudó, lo que vino a sumarse a los casi 2 millones de euros destinados a reconstruir la torre.

Las visitas a la Catedral, que es su fuente de ingresos, han ido en aumento, hasta superar las 830.000 personas en 2023, y la previsión es alcanzar este año los 900.000 visitantes, que era el máximo antes de la pandemia, y superar con creces el millón de visitas en 2026.