Excedencias por cuidados; suben en mujeres y bajan en hombres

LT
-

Los datos de 2023 muestran 1.814 solicitudes realizadas por mujeres castellanomanchegas (un 46% más) y solo 342 de hombres (22% menos). UGT avisa de que estas cifras demuestran que la corresponsabilidad sigue siendo una asignatura pendiente

Excedencias por cuidados; suben en mujeres y bajan en hombres

El informe "Objetivo igualdad. No es solo cosa nuestra: corresponsabilidad" elaborado por UGT muestra que la corresponsabilidad sigue siendo una asignatura pendiente en Castilla-La Mancha. Lo demuestran los datos de excedencias por cuidado de familiares relativos a 2023 y es que frente a las 1.814 solicitudes realizadas por mujeres castellanomanchegas, los hombres castellanomanchegos solo solicitaron 342. Esto supone que el 84% de las excedencias por cuidados fueron pedidas por mujeres.

La secretaria de Empleo y Política Sindical de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, afirma que más preocupante aún es la evolución que han tenido estos permisos en 2023 ya que se dispararon entre las mujeres de la región un 46%, mientras que las solicitadas por hombres bajaron un 22%.

"Ante esta situación, una vez más insistimos en la necesidad de contar con permisos retribuidos para el cuidado familiar, de carácter individual e intransferibles, para eliminar los obstáculos en el acceso al empleo por esta causa, así como evitar el abandono temporal del empleo o la renuncia involuntaria a una promoción profesional por parte de las mujeres para dedicarse al cuidado de familiares", indica Isabel Carrascosa.

Además insiste en que esta falta de corresponsabilidad también se traduce en que el 75% de las personas contratadas a tiempo parcial en Castilla-La Mancha son mujeres. Para UGT Castilla-La Mancha, el análisis que recoge este informe muestra la realidad de un mercado de trabajo que aún no es ni inclusivo ni igualitario para las mujeres. La brecha no se ciñe únicamente al ámbito retributivo -donde las mujeres de la región cobran un 15% menos- también a las tasas de actividad, de empleo y de paro. Sobre esto último, el sindicato destaca que nuestra comunidad es la segunda región del país -solo por detrás de Ceuta- con el mayor porcentaje de mujeres inactivas por motivos de laborales del hogar.